El mar detrás . Ginés Sánchez

El mar detrás  - Ginés Sánchez


Скачать книгу
y-line/>

      Este libro está dedicado todos los migrantes

      políticos y económicos y, en particular,

      a todas las niñas y todos los niños

      que no consiguieron dejar al mar detrás.

      UNO

      Nos habíamos quedado medio dormidas debajo de las higueras. El sol de la tarde y el canto imparable de las chicharras invitaban a ello. Pero alguien, no fui yo, debió de abrir un ojo y notar el movimiento. Enseguida estábamos las tres despiertas.

      Dibra, Nadia y yo.

      Y el movimiento. Porque había niños que se movían entre los lentiscos y las azucenas de mar y en dirección a la playa, abajo. Pasó Samina y le preguntamos.

      –Es Wole –dijo.

      Nos miramos y luego fuimos.

      Corrimos. Las dunas se elevaron y, cuando llegamos a lo más alto, el mar espejeó en un azul intenso. De lejos vimos la inconfundible camiseta amarilla de Wole.

      –¡Wole, Wole, espéranos!

      Corrimos. A Wole la camiseta le quedaba muy grande y se abolsaba con el viento. En realidad, a todos nos iba grande la ropa. Wole ascendió, se detuvo en lo alto de una duna y lo vimos dejar algo en el suelo. Luego echó a correr hacia abajo. En la mano, desenredándose, llevaba el ovillo de sedal. Corrió y corrió y de pronto el viento enganchó aquello que había dejado y lo subió de golpe al cielo.

      –Ooooooooooooooh.

      Tenía la forma de un avión y lo había pintado de muchos colores y le había dejado largas tiras de papel en la parte de atrás de las alas y en la cola. Ahora las tiras aleteaban y chasqueaban como hojas de árbol agitadas por el viento. Nos sentamos. De lejos vimos a otros grupos de niños. Niños como nosotros. Con la ropa despareja y de colores que no casaban. Con los zapatos viejos o rotos.

      Yo estaba al lado de Dibra. Ella tenía la mano sobre la frente, protegiéndole los ojos, y sonreía y se le marcaban las pecas de las mejillas y de la nariz. Yo también quería tener pecas. Ella se metió los dedos en la boca y silbó.

      –¡Muy bien, Wole!

      Wole corría por la playa, la mano arriba, sujetando con fuerza, y los demás esperábamos, aunque no sabíamos bien qué. O ninguno lo sabía, pero yo sí. Así que miré a Dibra por si ella también lo sabía.

      –No lo hagas, Wole, no lo hagas –la oí que murmuraba.

      Ella lo murmuró, pero solo yo la oí. Entonces pasó. Wole se detuvo de pronto y algo brilló en su mano y hubo un chasquido y todos suspiramos. El avión, liberado del sedal, tembló un momento en el aire como si no supiera bien qué hacer; como si dudara entre lanzarse contra la playa o ascender. Imagino que una corriente de aire lo ayudó a tomar la decisión, porque, de pronto, viró y ascendió y nos miró un momento desde lo alto como si se despidiera. Lo siguiente fue echar a volar tierra adentro, en dirección a las montañas cubiertas de polvo que cada día veíamos a lo lejos.

      El avión pasó por encima del campo y se perdió de vista. Fue entonces cuando notamos que había niños que no miraban hacia las montañas, sino hacia el mar. Alguien señaló.

      –Allí.

      Todos miramos. Estaba lejos y era difícil apreciar los detalles, pero se trataba de una barca que cabeceaba entre las olas. Era una barca grande, semejante a un cayuco, y dentro de ella se amontonaban bultos que eran personas. Fue entonces cuando algunas de ellas empezaron a arrojarse por la borda y a nadar hacia la orilla. No pasó ni un minuto hasta que oímos los motores de las lanchas del ejército atronando el aire y convergiendo, en estelas blancas y veloces, hacia la embarcación.

      Los niños de la playa, en el atardecer, nos quedamos quietos como estatuas. Algunos temblaban. Y es que quien más quien menos había ido alguna vez en una barca como aquella.

      DOS

      Mi nombre es Isata y estoy sola aquí, en el campo. Mejor no preguntar por mi familia, porque eso me entristece. Tampoco sé cuántos años tengo ni cuántos años llevo aquí. Sé que no soy muy mayor porque no tengo pechos, como Dibra, y porque, cuando la miro, ella es una cabeza más alta que yo. Algún día yo seré de alta como ella y tendré también pechos.

      Dibra no es de mi familia, pero es mi hermana. Mi mejor amiga.

      Tiene los ojos claros y la piel clara. También es rubia y su pelo es como la paja que sale de los colchones. Lo lleva todo recogido en dos trenzas largas y gruesas como una cadena. Ella nunca se corta el pelo. Cuando se lo desenreda, le llega por debajo del trasero.

      Dibra también tiene voz, es decir, puede abrir la boca y entonces su garganta hace lo que tiene que hacer para que lo que piensa lo diga su boca.

      A mí me gustaría tener el pelo como Dibra y también me gustaría poder decir en voz alta lo que pienso. Pero no puedo porque me quedé sin voz por culpa del trauma.

      A veces llamo a mi voz y le ordeno que salga. Pero mi voz está dentro de mí, atrapada en mi garganta, y tiene miedo. Así me lo explicaron los médicos hace muchos años, cuando llegué aquí.

      –Un día podrás hablar, Isata –me dijeron–. Porque ese nudo se soltará. Así que estate tranquila.

      No poder hablar es un problema. Eso hace, por ejemplo, que yo no le caiga del todo bien a Nadia, la amiga de Dibra.

      –No sé por qué pierdes el tiempo con ese perrito faldero –le dijo una vez a Dibra. Se lo dijo a pesar de que yo la estaba oyendo.

      Pero Dibra, entonces, me abrazó y le dijo a Nadia que estar conmigo no era perder el tiempo.

      Nadia llegó aquí hace un año, más o menos; vino con su padre y su madre y con dos hermanos que son aún más pequeños que yo. Dibra llegó un poco antes. Ella vino con su padre nada más. El padre de Dibra es un hombre alto y dulce y guapo que está siempre triste y que a veces no puede ni salir del contenedor de lo triste que está. La madre y el hermano están perdidos en algún sitio.

      TRES

      La vida en el campo es dura y aburrida y está llena de tristeza. Hace seis meses, a Dibra y a su padre les otorgaron ya un barracón en el sector tres. Ahí están mejor porque hace menos frío en invierno y también tienen una cocina pequeña y una jarra para hervir el agua y hacer té. Yo, como estoy sola y soy pequeña, vivo en el barracón de los huérfanos. No es un buen lugar. Tal vez, hace tiempo, cuando no éramos más que cincuenta o sesenta, no estaba mal del todo. Pero ahora somos más de doscientos y eso hace que tenga que dormir en la cama con otras tres niñas. Además, muchos de los huérfanos que han llegado últimamente lo han hecho con traumas que los hacen gritar de miedo por las noches.

      Alguno, incluso, se hace pis.

      Uno, hace unos meses, se mató a sí mismo. Era un chico pequeño, con el pelo muy rizado y los ojos dulces. No nos dejaron acercarnos.

      Estas cosas pasan a veces, porque hay gente aquí que ha visto cosas horribles de las que no se recupera nunca y las noches son duras.

      Pero luego empiezan a cantar los pájaros y se sabe que va a empezar el día. Antes de que salga el sol, como a las cuatro de la mañana, ya hay gente moviéndose por el campo y rumbo a la cola del desayuno. A mí me gusta desayunar con Dibra, así que, en cuanto abro un ojo, salgo corriendo y me voy hasta su contenedor. Ahí me siento y espero.

      La casa de Dibra es como todas las demás aquí: una especie de cubo de metal blanco y con el techo plano. Los voluntarios los llaman «barracones». Dibra, cuando lo oye, levanta mucho la nariz.

      –¿Barracones? No. Eso no es un barracón, eso es una caseta de obras. O un contenedor de esos que van llenos de mercancías en los barcos y en los trenes. En eso vivimos, en eso nos tienen.

      Y es que Dibra los llama así: contenedores.

      Yo espero, a veces mucho rato, mientras la gente ya se mueve y susurra y algún niño pequeño llora.


Скачать книгу