Perspectivas pragmáticas. Carlos Germán van der Linde

Perspectivas pragmáticas - Carlos Germán van der Linde


Скачать книгу
p>

Carlos-Germán van der Linde Licenciado en Filosofía dela Universidad del ValleLicenciado en Español y Filología clásicade la Universidad Nacional de ColombiaMagister en Literatura Hispanoamericanadel Instituto Caro y CuervoExinvestigador del Instituto Caro y Cuervo,donde fue Decano (E)Docente Investigador dela Universidad de La SalleFacultad de Filosofía y HumanidadesBogotá - Colombia Sebastián Alejandro González Montero Profesional en Filosofíay Magíster en FilosofíaEscuela de Ciencias HumanasUniversidad Colegio Mayor de NuestraSeñora del Rosario. PhD - Pontificia Universidad JaverianaBeca Apoyo a la Comunidad CientíficaNacional a través de programasdoctorado nacionalesColciencias - Banco MundialInvestigador Docente Universidadde La SalleFacultad de Filosofía y HumanidadesBogotá - Colombia Perspectivas pragmáticas: sociopolítica y juegos del lenguaje Carlos-Germán van der Linde Sebastián Alejandro González M. Facultad de Filosofía y Humanidades Bogotá D.C. 2010

      ISBN Digital: 978-958-8939-74-2

      Primera edición: Bogotá D.C., diciembre de 2010

      © Derechos reservados, Universidad de La Salle

       Edición:

      Oficina de Publicaciones

      Cra. 5 No. 59A-44 Edificio Administrativo 3er Piso

      P.B.X.: (571) 348 8000 Extensión: 1224

      Directo: (571) 348 8047 Fax: (571) 217 0885

      Correo electrónico: [email protected]

       Dirección:

      Hno. Fabio Humberto Coronado Padilla. Fsc

       Vicerrector Académico

       Dirección Editorial:

      Guillermo Alberto González Triana

       Coordinación Editorial

      Sonia Montano Bermúdez

       Correción de estilo

      Germán Villamizar

       Diseño y Diagramación

      Claudia Patricia Rodríguez Ávila

       Diseño de ePub:

       Hipertexto

      Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

      Contenido

       Prólogo

       El método pragmático en lingüística filosófica

       El juego como paradigma para el estudio del lenguaje

       El tercer paradigma. Las relaciones sociales lingüísticamente mediadas

       Pragmática y política de la lengua

       Normalización y diversidad lingüística. Por el uso menor de la lengua

       Referencias

      Prólogo

      La obra que Carlos-Germán van der Linde y Sebastián Alejandro González nos entregan ahora es una visión muy interesante de la pragmática del lenguaje a la luz de la política. En efecto, la pragmática tiene como objeto buscar el significado del hablante a través del uso, y es allí donde se encuentran muchas intencionalidades que no surgen en los otros niveles de análisis. Asimismo, es donde se capta la injerencia social del lenguaje tan honda. Por eso lo han visto como fenómeno sociopolítico, lo cual hace al libro muy sugerente.

      Esta parte social la encuentran los autores en la atención a las implicaciones socioculturales, campo en el que también entra la hermenéutica. Allí hay una intersección. Además, no se trata de establecer compartimentos estancos. La hermenéutica y la pragmática pueden coincidir en el tratamiento de los fenómenos lingüísticos.

      En esta vertiente pragmática tiene mucho que ver Wittgenstein, a quien los autores dedican gran atención. También están Austin y Searle, con las ideas de locutivo, ilocutivo y perlocutivo. Lo que se pone de manifiesto con todo ello es la importancia del contexto, por ejemplo en algunas implicaciones conversacionales (Grice). Davidson, Rorty, Putnam y otros pragmatistas recientes ocupan la mayor parte de la discusión. Ésta ha cobrado mucha relevancia en la actualidad. Y lo más interesante de esto no son las intenciones de la comunicación, sino los efectos que se producen en ésta. Estos efectos surgen de los actos de habla.

      Wittgenstein puso como paradigma de interacción lingüística el juego. Esto conlleva la noción de regla-de-juego (y sabemos la discusión que desató Wittgenstein sobre lo que es seguir una regla). Destaca, además, el estudio de la noción wittgensteiniana de paradigma. Y la arbitrariedad de las reglas gramaticales. En seguimiento de Apel, los autores van al paradigma lingüístico de la interacción social. Por eso la unidad significativa es el acto de habla (no la palabra ni la frase); y allí la noción de verdad como correspondencia se ve ampliada a la de cumplimiento de las intenciones comunicativas.

      El habla, como algo contextualizado, tiene funciones específicas en la interacción social. Como señala Ducrot, siempre hay sobreentendidos y presupuestos. Por eso se tiene que atender a las circunstancias del acto de habla, y esto nos lleva a un análisis más profundo. Para responder a las disquisiciones de Deleuze y Guattari, viene muy a cuento la noción de polifonía, que proponen los autores.

      Algo en lo que la pragmática y la hermenéutica coinciden es en la consideración del lenguaje en su uso social, en su contexto concreto. Es la conciencia de que siempre o casi siempre habrá vaguedad, y tiene que disminuirse con la atención a lo contextual. Muchos de los problemas cambiaron cuando se vieron desde la perspectiva contextual de la pragmática, por ejemplo el de la distinción entre describir y valorar, o el problema de la verdad, etc. No es que se deseche la clásica noción de verdad como correspondencia, sino que se encapsula en la de consenso (como tampoco se desecha la noción de verdad como coherencia, sino que queda absorbida por las otras dos y en conexión con ellas).

      Actos de habla como el metafórico o poético adquieren otra modalidad ante esa luz nueva. Adquieren su sentido adecuado en el seno de una transacción social comunicativa. Es lo que los autores denominan evaluación política de los enunciados. Son actos sociales que participan en la interacción colectiva.

      Ésta es la parte más filosófica del estudio que presentamos. En ella los autores buscan las funciones intersubjetivas del habla. Allí aparecen la normalización y la diversidad lingüística, las cuales se ven relacionadas con el trabajo y el mercado; metáforas muy útiles, pues hay una producción lingüística y una circulación de los productos lingüísticos (como ocurre en la economía). Tales productos tienen valor de uso y valor de cambio (siendo el de uso el más importante). Finalmente, todo se conecta con el reconocimiento y la legitimidad, nociones propias de la política, que aquí se aplican a la lingüística. Y es que los enunciados, además de ser comprendidos, tienen que ser aceptados y reconocidos, adquirir usos legítimos. Pero sabiendo que siempre hay una lengua menor o minoritaria, que es como un murmullo de la mayor en la que se inscribe.

      Por todo esto, me parece que


Скачать книгу