Cómo hicimos el 17 de octubre. Ángel Perelman

Cómo hicimos el 17 de octubre - Ángel Perelman


Скачать книгу
59-5037-96f2-4946756c1945">

      

CÓMO HICIMOS EL 17 DE OCTUBRE

       Ángel Perelman

      CÓMO HICIMOS EL 17 DE OCTUBRE

      CABECITA NEGRA

      Perelman, Ángel

      Cómo hicimos el 17 de octubre / Ángel Perelman. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Punto de Encuentro, 2021.

      Libro digital, EPUB - (Cabecita negra)

      Archivo Digital: descarga y online

      ISBN 978-987-4465-76-4

      1. Política Argentina. 2. Historia Política Argentina. 3. Peronismo. I. Título.

      CDD 320.0982

      © Punto de Encuentro, 2021

      Av. de Mayo 1110, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina

      (54-11) 4382-1630

      www.puntoed.com.ar

      Director de la colección: Carlos Zeta

      Cuidado de esta edición: Teodoro Boot

      Diagramación: Cutral ediciones ¦ M. Victoria Ramírez

      Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723.

      Libro de edición argentina.

      No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro en cualquier forma o por cualquier métodos, sin el permiso previo y escrito de la editorial.

      ÍNDICE

       Portada

       Portadilla

       Legales

       El 17 de octubre como mito fundante del peronismo

       El subsuelo de la patria sublevado

       Los fabulosos Perelman

       Imperialismo y peronismo

       Un peso por día, sin horario

       El regreso de los oligarcas

       Los traidores al socialismo

       Industrias y sindicatos 1930-1943

       Los cipayos soviéticos

       Los comunistas traicionan la huelga metalúrgica

       Belicistas y neutrales

       El Ejército y la burguesía nacional

       El primer contacto con Perón

       El carácter histórico de los movimientos nacionales

       Estados Unidos bloquea a la Argentina

       La aparición de Braden

       Perón habla al Ejército sobre la Revolución Rusa

       Estalla el complot oligárquico contra Perón

       El pícnic de la Plaza San Martín

       El gran día

      “Peronistas de alma son (…) esos que siempre se sienten

       capaces de volver a hacer un 17 de octubre”

      Eva Perón

      No es frecuente poder relatar en primera persona, comprendiendo la trascendencia histórica, un hito de la memoria popular de un país. Ver el 17 de Octubre observado, relatado y explicado desde los ojos de un trabajador organizado es sin dudas un testimonio de gran valor, una fuente de primera mano a la hora de construir el relato de la irrupción de la clase trabajadora en la historia política de nuestra Argentina. ¿Quién puede dudar que, de elegirse la perspectiva principal para comprender el significado de la fecha, esta es el punto de vista más sustancial y jugoso a la hora de reconstruir esa particular circunstancia determinante de nuestra historia patria?

      Tampoco es frecuente sintetizar un acontecimiento histórico sin traicionarlo un ápice en pleno momento de una resistencia que, para entonces (1962, año en que fue por primera vez publicado este libro), parecía sin fin. Perelman lo hacía siendo consciente de que, con un relato, desde un protagonismo no individual sino de clase, estaba contribuyendo al despliegue de un mito movilizante de las fuerzas de un movimiento que jamás se dio por vencido. Y lo hacía en un momento en que ese movimiento era duramente golpeado por las fuerzas de la reacción oligárquica.

      Este texto fue escrito por Ángel Perelman cuando todavía no había pasado una década del nefasto golpe de Estado que derrocó al general Perón. Aquella autodenominada “Revolución Libertadora”, popularmente rebautizada “Revolución Fusiladora”, fue sucedida por gobiernos conducidos por civiles y militares que siguieron proscribiendo, persiguiendo y reprimiendo al peronismo. Las acciones de la restauración oligárquica expresada en los distintos gobiernos de turno estaban encaminadas a que nuestro pueblo no repitiera esa experiencia liberadora con la intención de enterrar para siempre el hecho maldito del país burgués. El intento reaccionario sería inútil, ya que, al decir del poeta Leopoldo Marechal, “el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria”.

      Sin duda que este escrito de Perelman fue uno de esos mensajes de naufragio…

      Presentados los hechos del libro, también en vivo y en directo nada menos que por la exquisita pluma de poeta de Raúl Scalabrini Ortiz, y hecha la contextualización de la vida y obra de ángel Perelman por Teodoro Boot, no me queda más espacio que hacer algunas reflexiones sobre la significación del mito del 17 de Octubre que este texto de Perelman contribuyó a cimentar.

      Fundar una concepción política es mucho más que un mero hecho político y los caminos que se abren ante él. Fundar una expresión política que no sea una mera re-presentación —una versión nueva de una vieja receta— es abrir el surco con una serie


Скачать книгу