Tras la apariencia de la soberanía. Luisa González Reiche

Tras la apariencia de la soberanía - Luisa González Reiche


Скачать книгу

Portadilla

       Tras la apariencia de la soberanía

       Ensayos a partir del pensamiento político de Jacques Derrida

      Colección Ensayos 4

      Centro de Pensamiento Crítico

      Antonio Gallo, S. J.

       Guatemala, 2021

      Índice de contenidos

       Portadilla

       Legales

       Presentación

       Ensayos

       La publicidad como falogocentrismo: Una mirada a la anulación de la diferencia en el capitalismo

       «Dar la mano»: Sobre el carácter aporético del altruismo

       La libertad como aporía

       «Dios bendiga a Guatemala». Una aporía del (seudo)soberano

       Soberanía y fe a la luz del pensamiento de Derrida y otros aportes

       Asedios a la soberana impunidad

       Sobre los autores

320.15T775Tras la apariencia de la soberanía. Ensayos a partir del pensamiento político de Jacques Derrida. / Wilfredo Orellana-Pineda [y otros cinco] ; Coordinadores: Mario López y Carlos Gerardo González. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens, 2021.XII, 144 páginas (Centro de Pensamiento Crítico Antonio Gallo, S. J., Colección Ensayos, No. 4)ISBN de la edición física: 978-9929-605-89-3ISBN de la edición digital, PDF: 978-9929-605-90-9ISBN de la edición digital, EPUB: 978-9929-605-91-61. Soberanía2. Derrida, Jacques - 1930-2004 - Pensamiento político3. Biopolítica - Ensayosi. Orellana-Pineda, Wilfredo, autorii. González-Reiche, Luisa, autoraiii. Kar, Matheus, autoriv. López Borrayo, Rubén José, autorv. Lemus, Juan Carlos, autorvi. Rojas, Juan Francisco, autorvii. López Barrientos, Mario Estuardo, coordinadorviii. Gonzalez, Carlos Gerardo, coordinadorix. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Humanidades, editorx. tSCDD 22

       TRAS LA APARIENCIA DE LA SOBERANÍA

       Ensayos a partir del pensamiento político de Jacques Derrida

      Edición 2021

      Coordinadores: Dr. Mario López y Mgtr. Carlos Gerardo González

      Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades

      Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens.

      Se permite la reproducción total o parcial de esta obra, siempre que se cite la fuente.

      D. R. ©

      Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar

      Vista Hermosa III, Campus Central, zona 16, edificio G, oficina 103

      Apartado postal 39-C, ciudad de Guatemala, Guatemala 01016

      PBX: (502) 2426 2626, extensiones 3158 y 3124

      Correo electrónico: [email protected]

      Sitio electrónico: www.url.edu.gt

      Imagen de portada: Collage digital de la serie Paisajes Posibles, 2018, Luisa González-Reiche

      Diseño original de portada: Miguel Flores

      Revisión, edición, diseño y diagramación por la Editorial Cara Parens.

      Las opiniones expresadas y el lenguaje utilizado en los testimonios de los entrevistados(as) que aparecen en esta publicación, son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente compartidas por la Universidad Rafael Landívar.

      Primera edición en formato digital: diciembre de 2021

      Versión 1.0

      Digitalización: Proyecto451

      Los ensayos que componen esta publicación tratan, en varios sentidos, de cuestionar las ideas principales de la representación de la soberanía y con ella de la individualidad, la representación, la ética, la estética y la política, por usar categorías oficiales para describirlo. Surgen del seminario sobre la obra del pensador argelino-francés Jacques Derrida, que cada cierto tiempo el programa de la Maestría en Filosofía ofrece en la Universidad Rafael Landívar. Derrida dedicó gran parte de su trabajo a la deconstrucción de lo político, por lo que para la edición del 2020 de este seminario, se propuso que las lecturas y discusiones gravitaran en torno a las ideas de la soberanía. Esta puede ser considerada una de las figuras que guíe la comprensión de los movimientos deconstructivos de la bio o zoopolítica que ejecuta Derrida, sobre todo en sus últimos libros y seminarios (Derrida, 2008). Además, dadas sus constantes alusiones en muchos discursos que apelan a la soberanía, no solo en la región, ni solo desde los gobiernos, para justificar diversas violencias y represiones, significó un esquema que motivó nuestras discusiones y ejercicios de escritura.

      El seminario llevó por título: Tras la apariencia de la soberanía, pues trata de jugar con las polisemias; pretende referirse a «tras» como «después» o «detrás», no precisamente a un fondo o algún suelo que sirva de fundamento, sino a alguna espectralidad transfigurativa, una cierta economía de apariencias que no tendría algún auténtico contenido, ni un solo origen; así como también a un rastreo, incluso un movimiento de caza, que busca indagar no en la soberanía, como un categoría esencial o analítica, ni como atributo claramente diferenciable, sino en sus aspectos, simulacros, representaciones y espectros. Seguimos a Derrida ir tras las pistas de las figuras de la soberanía y su relación con la subjetividad, la divinidad, la independencia, el poder, la ley, el terror, la bestialidad, entre otras. Dichas figuras, comunes a las gramáticas del derecho pueblan también las fábulas, las historias en donde comúnmente animales antropomorfizados sufren castigos por contravenir la moral. Esta familiaridad de la fábula con lo político, según Derrida, muestra el vínculo de la política con la escritura, otro de los temas sustanciales del pensamiento derridiano, quien reconoce en este vínculo, además, cierta atadura de lo político con la ficcionalidad. Tecnología


Скачать книгу