Las republicanas "burguesas". Inmaculada de la Fuente

Las republicanas


Скачать книгу

      Las republicanas “burguesas”

      Inmaculada de la Fuente

      ISBN: 978-84-15930-40-2

      © Inmaculada de la Fuente, 2014

      © Punto de Vista Editores, 2014

      http://puntodevistaeditores.com/

      [email protected]

      Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

      Índice

       LA AUTORA

       PRÓLOGO El tiempo de las pioneras. Las republicanas de la cultura

       CAPÍTULO 1 Republicanas y cosmopolitas

       Constancia de la Mora: refinada y comunista

       Isabel Oyarzábal: una dama ávida de libertad

       Carmen de Zulueta: la pasión neoyorkina de una exiliada republicana

       Bibliografía del capítulo 1

       CAPÍTULO 2 Escritoras e intelectuales

       Mercè Rodoreda, la aventura de las palabras

       Zenobia Camprubí, amor y dependencia

       Josefina Carabias, una chica de provincias con aspiraciones intelectuales

       Bibliografía del capítulo 2

       CAPÍTULO 3 El compromiso ético y estético de las artistas plásticas

       La gran pionera: María Blanchard, pasión por el cubismo y la soledad

       Remedios Varo, encadenando vida y sueños

       Leonora Carrington, libre como un caballo salvaje

       Ángeles Santos, la huida del surrealismo

       Bibliografía del capítulo 3

       CAPÍTULO 4 Depuradas y proscritas

       Retrato íntimo de María Moliner

       Matilde Ucelay, la primera arquitecta, condenada a ser invisible

       María Brey, la bibliotecaria amiga de Azaña que acabó desterrada

       El reto de llamarse Matilde Moliner

       Bibliografía del capítulo 4

      LA AUTORA

      Inmaculada de la Fuente es escritora y periodista. Estudió Historia Moderna y Contemporánea y Periodismo y ha estado vinculada profesionalmente a El País desde 1977 hasta 2012. En 1985 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en la modalidad de Reportajes y Artículos literarios. En los últimos años se ha especializado en ensayos biográficos de mujeres de la generación de la Segunda República y la posguerra. Recientemente ha publicado una biografía de María Moliner (El exilio interior. La vida de María Moliner, editorial Turner, 2011). Es autora, además, de la novela Años en fuga (El Acantilado, 2002) y los ensayos de temática histórica Mujeres de la Posguerra. De Carmen Laforet a Rosa Chacel, historia de una generación (Planeta, 2002) y La roja y la falangista. Dos hermanas en la España del 36 (Planeta, 2006). Ha participado también en la obra Historia de las mujeres de España y América Latina (Cátedra, 2006, tomo IV) con el capítulo “Escribir su propia historia”.

      PRÓLOGO

      El tiempo de las pioneras. Las republicanas de la cultura

      Las mujeres que aparecen en esta obra tienen una identidad singular y bien merecen una biografía. A pesar de su potente individualidad, pertenecen a una misma realidad histórica, están vinculadas a la cultura en sentido amplio y la mayoría de ellas alcanzó su plenitud profesional durante la Segunda República. Sólo María Blanchard, la gran pintora cubista, puede considerarse ajena a esta dimensión política. Blanchard desarrolló su carrera en el París de las vanguardias y murió dos años después de proclamarse la Segunda República. Aunque compartió, quizás sin saberlo, algunos de sus valores. Su sentido de la libertad y su empeño en ser una artista plena en un mundo de hombres confluyeron con las aspiraciones de las mujeres republicanas y su apuesta por la educación y la igualdad. Podría decirse que fue pre republicana o avant la lettre en su apuesta radical por el arte y la emancipación de la mujer. Al conocerse su muerte, en 1932, el mundo de la cultura lloró su pérdida, y Luz. Diario de la República se hizo eco de la noticia. Corpus Barga escribió que la artista, a quien evocó como un duendecillo en su estudio de Montparnasse, había sido tragada por el silencio y pidió a las mujeres españolas que reivindicaran su memoria. La Unión Republicana Femenina asumió la idea y el 1 de junio de aquel 1932 se celebró en el Ateneo de Madrid un homenaje en su memoria. En el acto participaron Clara Campoamor y un grupo de artistas y escritores, entre ellos Ramón Gómez de la Serna, amigo y buen conocedor de la obra de la pintora cubista, Concha Espina –pariente de la artista fallecida– y Federico García Lorca, que leyó su Elegía a María Blanchard. No fue una casualidad que el poeta granadino escribiera la elegía. Entre García Lorca y Blanchard había más afinidades de las que ellos habrían sospechado: les unía la pasión por el talento, el respeto a la diferencia y el amor a la cultura popular. Aun así, si María Blanchard se encuentra en esta selección dentro del capítulo dedicado a las artistas plásticas que convivieron con la Segunda República o la apoyaron, es por su arrojo de pionera y por abrir camino a otras pintoras que vinieron detrás, como Remedios Varo o Ángeles Santos.

      De ellas, Remedios Varo fue la que se identificó más con los postulados republicanos y la que se sintió más comprometida con la defensa de la libertad durante la Guerra Civil. La ausencia en esta obra de Maruja Mallo se debe a que es la surrealista española más conocida y sobre ella hay ya una amplia bibliografía. Esta misma autora le dedicó un capítulo en Mujeres de la posguerra. Ángeles Santos fue, ante todo, un referente generacional para los poetas del 27: más que seguidora, fue hija de la Segunda República, a pesar de su silencio y discreción posteriores. Leonora Carrington, antifascista en Francia, acabó siendo disidente en la España que acababa de ganar la guerra. A pesar de esta relación temporal y


Скачать книгу