Las arañas cantan cuando tejen. Fernando Basurto Reyes
LAS ARAÑAS CANTAN CUANDO TEJEN
Historia de las ciencias que estudian la evolución del hombre
FERNANDO BASURTO
Las arañas cantan cuando tejen
Primera edición
D.R. Ó 2015, FERNANDO BASURTO
© Fernando Basurto
© Pehóe Ediciones
ISBN Edición digital: 978-956-9946-54-7
Editado por: Fernando Basurto
Portada: ebooks Patagonia
Diagramación digital: ebooks Patagonia
www.ebookspatagonia.com [email protected]
Le agradecemos que haya comprado una edición original de este libro. Al hacerlo, apoya al editor, estimulando la creatividad y permitiendo que más libros sean producidos y que estén al alcance de un público mayor. La reproducción total o parcial de este libro queda prohibida, salvo que se cuente con la autorización por escrito de los titulares de los derechos.
A la memoria de Magda (mi madre)
Agradezco a los fondos especiales de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato por haberme prestado material valiosísimo de Fray Lorenzo de la Nada.
Mi más profundo agradecimiento a científicos, investigadores y especialistas, que comparten una parte del maravilloso mundo al que tienen acceso por su trabajo y su vocación.
Sin ellos, caminaríamos ciegos con una nube de prejuicios.
Tabla de contenido
Capítulo 1. ORIGEN DE LA GEOLOGÍA Y LA EDAD DE LA TIERRA
Capítulo 2. DARWIN Y LA SELECCIÓN NATURAL
LA GENÉTICA Y LA EVOLUCIÓN HOY
Capítulo 3. EL SIMIO DEL SUR Y LA HISTORIA DE LA PALEONTOLOGÍA
EL ESLABÓN PERDIDO COMIENZA A DAR SEÑALES DE VIDA
Capítulo 4. EL HOMBRE MONO Y LOS PRIMEROS HUMANOS
Capítulo 5. CRÓNICA DE LA ARQUEOLOGÍA
HISTORIA BREVE DE LA PREHISTORIA
INTRODUCCIÓN
El hombre viene al mundo con un cuerpo que desconoce, con un
patrimonio de millones de años, que se transforma y se vuelve templo o
cárcel.
Resulta prudente viajar por el tiempo, traspasar límites,
mirar al pasado: los fósiles y las moléculas tienen la palabra. La evolución nos abre una ventana, nos asomamos a las estrellas, veneramos a nuestros antepasados. Buscamos símbolos en el mundo de los muertos. Las historias de los hombres y las mujeres que buscaron códices, mapas, ruinas, cenizas y despojos, son oxígeno para la conciencia.
Si el desarrollo evolutivo de los seres humanos es un tema importante a la vez que fascinante, también lo es la historia de los investigadores, hombres y mujeres que se dedicaron a desvelar los misterios de ese lejano y oscuro pasado.
Todo comenzó desde los primeros intentos para calcular la edad de nuestro planeta. Después de muchos años de intensa búsqueda, fue que se consiguió un dato con inusitada precisión. Algunos sintieron temor de divulgar sus resultados por la fuerte presión social y religiosa, situación que no se puede entender sin ubicar la época y el contexto. Hasta que apareció la geología como ciencia, que vino a poner orden y método.
Pero si resulta difícil aceptar la evolución humana, la situación se complica más cuando se desconoce la obra de Darwin, la controvertida y mal entendida teoría de la evolución de las especies. Un panorama de posibilidades se abre con el simple hecho de revisar la historia de tan espinoso y delicado asunto. Nada menos que la aparición y el desarrollo de la genética, fue el impulso final que consolidó el trabajo del naturalista inglés.
Pero ¿cómo descubrieron la evolución del hombre?, ¿quién encontró y nombró a los australopitecos y a los primeros humanos?, ¿por qué emparentaron a los simios del sur de África con nuestra especie?, ¿por qué nadie los conoce si son los tatarabuelos del hombre? y, ¿qué pasó con el polémico y morboso eslabón perdido? El desarrollo de la ciencia sepultó mitos, reveló verdades y promovió el estudio de nuestros antepasados.
No fue fácil reconocer que habían existido en el pasado remoto miembros de nuestro género Homo, pero de especies diferentes a la nuestra: humanos prehistóricos como los neandertales, Homo erectus, o los pequeños Homo floresiensis recientemente descubiertos en Indonesia.
La época presente siempre será mejor comprendida si tomamos en cuenta nuestra evolución cultural (además de la biológica). La antropología, la prehistoria y sobretodo la arqueología se han ocupado de sacar a la luz el pasado reciente que define una característica