Cerebro Y Pandemia: Una Perspectiva Actual. Juan Moisés De La Serna Tuya
Serna
Cerebro y Pandemia: una Perspectiva Actual
“Cerebro y Pandemia: una Perspectiva Actual”
Escrito por Juan Moisés de la Serna Tuya, Marcos Altable Pérez y Mª Esther Gómez Rubio
1ª edición: mayo 2020
© Juan Moisés de la Serna, 2020
© Ediciones Tektime, 2020
Todos los derechos reservados
Distribuido por Tektime
https://www.traduzionelibri.it
Para referenciar:
De la Serna Tuya, J.M.; Altable Pérez, M. y Gómez Rubio, M.E. (2020). El Cerebro en Tiempos de Pandemia. Montefranco, Italia. Editorial Tektime.
Declaración:
Los autores están conformes con los contenidos incluidos en el manuscrito, manifestando que no existen conflictos de intereses
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros medios, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por el teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.
Prólogo
Si bien la preocupación principal relacionada con el COVID-19 ha sido sobre sus consecuencias especialmente en cuanto a los problemas respiratorios se refiere, los avances en el conocimiento de esta enfermedad ha permitido comprender cómo sus efectos se extienden más allá de los pulmones pudiendo llegar a afectar el sistema nervioso.
En este texto se aborda desde una doble perspectiva las implicaciones en el cerebro del COVID-19, la primera desde la neurología donde se contempla sobre las implicaciones neuronales de la enfermedad presentada por el Dr. Marcos Altable Pérez, Neurólogo y fundador de Neuroceuta en Ceuta, y la segunda desde la neuropsicología donde se atiende a diversos procesos cognitivos que se han visto implicados en esta pandemia.
Igualmente el texto cuenta con el excepcional testimonio de la Dra. Mª Esther Gómez Rubio, Psicóloga Clínica y Neuropsicóloga, Facultativo Especialista de Área del Hospital Nacional de Parapléjicos (SESCAM) quien nos narra su experiencia en los momentos más complicados de la pandemia.
Sobre los autores:
Dr. Marcos Altable Pérez, licenciado en Medicina, especialista en Neurología, Máster en Neurología Pediátrica y Neurodesarrollo, y Máster en Neuropsicología. Con múltiples publicaciones en diversos espacios (revistas científicas y congresos nacionales e internacionales, periódicos, páginas web, capítulos de libros, etc.) compaginando el ejercicio clínico en Ceuta, con el continuo estudio y actualización en la Neurología, Neuropediatría y Neuropsicología.
Dr. Juan Moisés de la Serna, Doctor en Psicología, Máster en Neurociencias y Biología del Comportamiento, y Especialista en Hipnosis Clínica, director de postgrados en TECH Universidad Tecnológica y en Universidad Europea Miguel de Cervantes; docente postgrado y director de TFM en la Universidad Internacional de la Rioja y en la Universidad Internacional de Valencia.
Dra. Mª Esther Gómez Rubio, Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (sección Filosofía), Máster en Neuropsicología Cognitiva, Máster en Psicopatología y Salud, Máster en Modificación de Conducta, Facultativo Especialista de Área del Hospital Nacional de Parapléjicos (SESCAM). Licenciada en Filosofía en UCM, Psicóloga especialista en Psicología Clínica UNED, PIR Hospital de la Princesa (Madrid), Máster Psicopatología y Salud UNED, Máster Modificación de Conducta UNED, Máster Neuropsicología Cognitiva UCM y FEA SESCAM, personal adjunto del Hospital Nacional de Parapléjicos.
Capítulo 1. Introducción al estudio del Cerebro
La investigación sobre el cerebro ha sido una constante en la ciencia, existiendo vestigios al respecto ya desde tiempo de los egipcios, los cuales dejaron evidencias de las trepanaciones en el cráneo, que realizaban para “liberar” al paciente de sus problemas, práctica que se mantuvo hasta el desarrollo de la medicina como ciencia (Collado-Vázquez & Carrillo, 2014).
Los primeros estudios anatómico-descriptivos de los cerebros postmortem permitieron diferenciar lóbulos, surcos y cisuras cerebrales a nivel de corteza y la identificación de las estructuras subcorticales, las cuales eran visibles a pesar del reducido tamaño de algunas.
El desarrollo del microscopio permitió la aparición de la histología, conocida también como anatomía microscópica, donde con el tiempo se empiezan a observar las células del cerebro, para con posterioridad ir clasificándolas y estableciendo las regiones donde se encuentran más frecuentemente, y gracias a las tinciones y contrastes como, por ejemplo, con cloruro de oro o cromato de plata, se ha podido delimitar la estructura de las capas y dentro de ellas las formas de las neuronas.
Actualmente los microscopios electrónicos, que tienen una resolución cinco mil veces mayores que los microscopios ópticos, ha permitido observar a las mitocondrias, el aparato de Golgi y otras estructuras internas de las neuronas, así como de las proteínas (@rafaelsolana2, 2020) (ver Ilustración 1).
Ilustración 1 Tweet Neurona al Miscroscopio Electrónico
Hay que aclarar que hablar de las neurociencias y del cerebro es hoy en día bastante habitual, pero no siempre ha sido así, debido a que es un campo del conocimiento que ha surgido relativamente hace poco; aunque en sentido estricto no es posible decir que exista una neurociencia como tal, sino que es un conjunto de aportaciones de muchas ramas del saber que alimentan y conforman el cuerpo de las neurociencias; así si se tiene en cuenta su objeto de estudio, el sistema nervioso y su actividad, se podrá entender que éste abarca, tanto la anatomía, la bioquímica, pero también la genética, y hasta la psicología.
Si bien inicialmente pudo surgir como una especialización de la medicina, de los análisis anatomofisiológicos del sistema nervioso hoy en día sería imposible separarlo de todas las aportaciones que ha ido recibiendo de otras áreas del saber.
Igualmente, las neurociencias no sólo van a servir para explicar cómo funciona el sistema nervioso, y su órgano más importante, el cerebro, sino que se va a ocupar de múltiples subáreas, como el neuromarketing, la neuroeconomía (Terán & López-Pascual, 2019), la neurofarmacología, la neuropsicología, la neuroanatomía o la neurolingüística entre otros.
La importancia de este campo de estudio radica en que gracias a ello se puede conocer mucho mejor cómo se funciona como persona y como sociedad, así como a la hora de afrontar trastornos del desarrollo tan importantes como el Trastorno del Espectro Autista o enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer.
Un campo de conocimiento en el que participan investigadores de todos los países del mundo, que día a día va ofreciendo nueva información, que no hace sino abrir nuevas interrogantes, en la búsqueda de entender el órgano más complejo del cuerpo humano, el cerebro.
Por ejemplo, en el estudio para la comprensión sobre la temática del desarrollo de los superdotados o de las personas con altas capacidades, esta parece estar un poco alejada del interés de la sociedad, más sensibilizada con otras problemáticas, entendiendo