La huella del crimen. Mónica Quijano Velasco

La huella del crimen - Mónica Quijano Velasco


Скачать книгу
target="_blank" rel="nofollow" href="#fb3_img_img_485e91af-71a9-52c8-9fd0-7e6770357065.png" alt=""/>

      Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana.

      Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio conocido o por conocerse, sin el consentimiento por escrito de su legítimo titular de derechos.

      Primera edición: febrero de 2019

      D.R. © Mónica Quijano Velasco

      D.R. © de la Presentación: Noemí Novell Monroy

      D.R. © Colección GenPop: Noemí Novell Monroy

      D.R. © Logotipos Colección GenPop: Marco Antonio Álvarez

      Trabajo realizado con el apoyo del programa UNAM-DGAPA-PAPIME. Proyecto PAPIME PE400914 “Estudios críticos sobre géneros populares”.

      D.R. © 2017, Bonilla Artigas Editores S.A. de C.V.

      Hermenegildo Galeana #111

      Col. Barrio del Niño Jesús, C.P. 14080

      Ciudad de México

       [email protected]

       www.libreriabonilla.com.mx

      D.R. © 2017, Universidad Nacional Autónoma de México,

      Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México

      Cuidado de la edición: Bonilla Artigas Editores

      Diseño de portada: Mariana Guerrero del Cueto

      Diseño y realización del ePub: javierelo

      ISBN: 978-607-8560-71-4 (BAE)

      ISBN: 978-607-30-1630-8 (UNAM)

      A menos que se indique lo contrario en la bibliografía, las traducciones de los textos en inglés estuvieron a cargo de Rodrigo Ponciano Ojeda y Estefanía Vázquez Chávez, quienes también participaron en el cuidado editorial.

      Nota del editor: Nota del editor: A lo largo del libro hay hipervínculos que nos llevan directamente a páginas web. Aquellos que al cierre de esta edición seguían en funcionamiento están marcadas en color azul y con el hipervínculo funcionando. Cuando el vínculo ya no está en línea, se deja con su dirección completa: <http://www.abc.def>, sin estar en azul

      Hecho en México

      Contenido

       Presentación

       Nota preliminar

       Capítulo 1. Poética de la narrativa de detección: los aspectos formales del género

       Géneros populares, fórmulas y relatos de detección

       Géneros populares, estudios socioculturales y narrativa de detección

       Aspectos formales y estructurales del género detectivesco

       Relatos de enigma

       El detective en el relato de enigma

       ¿Quién cuenta la historia? El narrador en los relatos de enigma

       ¿Dónde ocurre el crimen? El espacio en los relatos de enigma

       Novela negra o hard-boiled

       El detective en la novela negra

       ¿Quién cuenta la historia? El narrador en los relatos hard-boiled

       La omnipresencia de la ciudad

       El suspenso como efecto estructurante de la narrativa de detectives

       Capítulo 2. El relato del crimen y la narrativa de enigma La emergencia del detective

       Cuando el detective todavía no entra en escena

       El detective entra a la escena

       Las Newgate novels (1830-1840)

       La importancia de Poe

       Sensation novels

       Émile Gaboriau y la ficción de detectives (1860-1885)

       Capítulo 3. El detective se afianza: La novela de enigma y la resolución racional del crimen

       La consagración del detective: Sherlock Holmes

       Detectives después de Holmes

       El auge del enigma y la autoconsciencia genérica

       Capítulo 4. Novela negra y narrativa de detección

       El hard-boiled “clásico”: Hammett y Chandler

       Representación masculina y hard-boiled

       Los derroteros del subgénero después de la Segunda Guerra Mundial

       Las mujeres detectives también usan pistolas

       Detectives afroamericanos y minorías étnicas

       A modo de cierre (y apertura)

       Ejercicios

       Bibliografía citada

      Presentación

      Los productos literarios, cinematográficos, televisivos, de narrativa gráfica, etc., de géneros populares —como el terror, la ciencia ficción, el romance, el criminal, el western y la fantasía— son ampliamente leídos, vistos, comentados, consumidos. Se puede afirmar, incluso, que están más presentes en la vida cotidiana de un mayor número de personas que los textos canónicos. Esto se debe, por lo menos parcialmente, a un asunto de accesibilidad a unos u otros. Y, desde el ámbito universitario, nos obliga a observarlos con diversos fines: intentar revelar qué nos atrae a ellos; descubrir sus mecánicas de funcionamiento; analizar cómo son capaces de solapar al tiempo que rebelarse ante patrones y estereotipos socioculturales; profundizar en cómo afectan a sus receptores; estudiar sus relaciones con los textos de alta cultura, habitualmente


Скачать книгу