Rusia: veinte años sin comunismo. Jorge Saborido

Rusia: veinte años sin comunismo - Jorge Saborido


Скачать книгу

      Jorge Saborido

      Rusia

      Veinte años sin comunismo

       de Gorbachov a Putin

logo

      Jorge Saborido

       Rusia: veinte años sin comunismo: de Gorbachov a Putin - 1ª ed. -

       Buenos Aires: Biblos, 2011.

       ISBN 978-987-691-091-0

       1. Historia Universal. I. Título.

       CDD 909

      Diseño de tapa: Luciano Tirabassi U.

      Foto de tapa: Vladimir Putin y Dimitri Medvedev,

      20 de noviembre de 2008. © Sysoyev Grigory/itar-tass Photo/Corbis/Corbis (dc)/Latinstock

      Cartografía: Carolina Di Gregorio

      Armado: Ana Souza

      © Jorge Saborido, 2011

      © Editorial Biblos, 2011

      Pasaje José M. Giuffra 318, C1064ADD Buenos Aires

      [email protected] / www.editorialbiblos.com

      Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723

      Impreso en la Argentina

      No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

      Siglas y acrónimos

      abm Antiballistic Missile Treaty

      berd Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo

      bric Brasil, Rusia, India, China

      btc Oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan

      cei Comunidad de Estados Independientes

      cia Agencia Central de Inteligencia (Estados Unidos)

      Comecon Consejo de Asistencia Económica

      fmi Fondo Monetario Internacional

      fsb Servicios Federales de Seguridad

      kgb Comité para la Seguridad del Estado

      ocde Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

      omc Organización Mundial de Comercio

      onu Organización de las Naciones Unidas

      osce Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea

      otan Organización del Tratado del Atlántico Norte

      pbi Producto bruto interno

      pcfr Partido Comunista de la Federación Rusa

      pcus Partido Comunista de la Unión Soviética

      pnud Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

      start Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas

      tosc Organización de la Seguridad Colectiva

      uess Unión de Estados Soviéticos Soberanos

      ufd Unión de Fuerzas de Derecha

      Prólogo

      El 25 de diciembre de 1991, en un corto discurso televisado a todo el país, Mijaíl Gorbachov renunció al cargo de presidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En el último día de ese año quedó oficialmente sancionada la disolución de esa gigantesca estructura institucional, compuesta por quince naciones, que a partir de ese momento comenzaron a recorrer caminos independientes, incluyendo Rusia, la protagonista fundamental de la historia desde 1917.

      Culminaba así un proceso impensable para casi todo el mundo muy pocos años antes: uno de los contendientes de la Guerra Fría, la segunda potencia del mundo, portadora además de un mensaje –muy gastado pero en alguna medida todavía vigente– de superación del régimen capitalista y de instauración de un modelo económico-social más justo, desaparecía abruptamente de la escena internacional. Rusia, o más precisamente sus gobernantes, encabezados por Boris Yeltsin, contribuyeron a “liberar” al país del corsé que le imponía la existencia de la Unión Soviética, cortando las amarras que hasta ese momento los vinculaba con el resto de los países que hasta el momento la conformaban.

      Las explicaciones de lo ocurrido con la “patria del socialismo” suman miles de páginas y abordan la temática desde diferentes perspectivas,[1] pero no es el derrumbe la cuestión principal que aborda este texto. La significación de Rusia en el contexto mundial, la importancia de los acontecimientos que se desarrollaron allí en los años finales de la década de 1980 y el accidentado recorrido político, económico, social e institucional que protagonizó el país, creemos que justifican una revisión de los veinte años transcurridos desde ese 31 de diciembre. La Rusia de 2011 es muy diferente de la de 1991, aunque la impronta soviética no ha sido, ni mucho menos, erradicada por completo. De la potencia que durante años amenazó la hegemonía militar de Estados Unidos no queda demasiado –y menos todavía como modelo ideológico– pero, sin embargo, de la decadencia aparentemente irreversible de la década de 1990, en la que Rusia aparecía como el nuevo “enfermo” de Europa y cuyos contrastes sociales se manifestaban de manera escandalosa, se ha pasado a una situación en la que la enorme disponibilidad de recursos energéticos y materias primas –controlados en gran medida por empresas con predominio estatal–, una conducción económica con una orientación definida y una activa política exterior la han ubicado en un papel fundamental en un mundo cambiante. Esa importancia se ha manifestado también bajo la forma de una recuperación del nivel de vida del conjunto de la población –se demoró alrededor de década y media en recuperar los valores del pbi por habitante de la última época soviética–, pero a la vez la concentración de la riqueza no ha cesado. Por su parte, el funcionamiento del sistema democrático en la primera década del nuevo siglo refleja el desencanto de la sociedad respecto de los avatares de la década anterior, optando por un liderazgo fuerte que ha dado lugar a la consolidación de un régimen que tolera mal la disidencia política y no parece ser del todo inocente en algunas actividades violentas realizadas en contra de críticos que pueden resultar peligrosos. A su vez, las dificultades para articular una realidad nacional coherente en un país en el que coexisten decenas de etnias y religiones, y en el que las relaciones con sus vecinos –las repúblicas ex integrantes de la Unión Soviética– tienen algunas aristas conflictivas, han conducido a situaciones de alta tensión, de las cuales el conflicto de Chechenia, que culminó en dos violentos enfrentamientos en los cuales fueron olvidadas por ambos bandos muchas de las normas que regulan los conflictos armados, son sólo la manifestación más conocida de los problemas que se registran en varias de las regiones. Además, los cierres de oleoductos como forma de presión, y sobre todo la intervención armada en Georgia efectivizada en agosto de 2008, dan cuenta de esa activa presencia de Rusia en el escenario internacional a que se ha hecho referencia.

      El objetivo del autor ha sido estructurar un relato sintético pero debidamente fundamentado de un recorrido que, por lo sorprendente, ha generado controversias y debates de todo orden. La posibilidad de utilizar los testimonios de algunos de los protagonistas y de una amplia bibliografía contribuye a alcanzar el objetivo propuesto, al tiempo que se aspira a dar cuenta de los diferentes discursos argumentativos que se han elaborado para explicar lo ocurrido en los últimos veinte años. En buena medida, este libro es continuación de una publicación anterior (Saborido, 2009), por lo que la Introducción retoma la narración relatando el proceso de derrumbe de la Unión Soviética y discutiendo las interpretaciones más relevantes que se han elaborado para explicarlo.

      Asimismo, el texto argumenta en defensa de una explicación fuerte, que puede ser formulada así: a pesar de los innumerables defectos del régimen, el hundimiento de la Unión Soviética y el fin del “socialismo


Скачать книгу