Foucault y el liberalismo. Luis Diego Fernández
Foucault y el liberalismo
Luis Diego Fernández
Índice de contenido
Introducción. ¿Un Foucault liberal?
Primera parte. Las peripecias del liberalismo Capítulo 1. Un gobierno liberal para la izquierda
Fobia al Estado y gubernamentalidad
El socialismo no tiene una racionalidad de gobierno autónoma
Capítulo 2. Del liberalismo clásico a los neoliberalismos del siglo XX
¿Cómo no gobernar demasiado?
El mercado como juego de verdad
La libertad se fabrica y cuesta seguridad
Capítulo 3. Los cuatro neoliberalismos según Foucault
El ordoliberalismo alemán
La Escuela Austríaca de economía
Segunda parte: homo oeconomicus, drogas y anticomunismo Capítulo 1. Atómicos, ciegos y ateos
Manos invisibles y sujetos interesados
La sociedad civil como tecnología de gobierno liberal
Capítulo 2. Gary S. Becker, el amigo de Chicago
Vigilar y no castigar
El mercado de las drogas y otras prácticas minoritarias
Capítulo 3. El Foucault que incomoda a la izquierda
Del homo oeconomicus a la estética de la existencia
Una solución liberal a la crisis de la izquierda
Tercera parte: un liberalismo foucaultiano Capítulo 1. California, la utopía liberal
Entre el LSD en el Death Valley y la valoración del derecho
Lo libertario, lo normativo y lo no disciplinario
Capítulo 2. Ethopolítica y pluralidad de estilos de vida
Un sadomasoquista en la interna liberal
Pastorados no estatales del deseo
Capítulo 3. François Ewald, el discípulo liberal de Foucault
El nacimiento de la biopolítica afirmativa
¿Foucault profeta de la “Tercera vía”?
Consideraciones finales. Un uso liberal de foucault
Otra lectura para el “Foucault argentino”
Fernández, Luis DiegoFoucault y el liberalismo / Luis Diego Fernández. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Galerna, 2020.Archivo Digital: descarga ISBN 978-950-556-788-11. Filosofía Moderna. 2. Ensayo Filosófico. I. Título.CDD 199.82 |
Diseño de tapa: B de vaca [diseño]
Diagramación de interior: B de vaca [diseño]
© 2020, Luis Diego Fernández
© 2020, Queleer S.A.
Lambaré 893, Buenos Aires, Argentina.
Digitalización: Proyecto451
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Inscripción ley 11.723 en trámite
ISBN edición digital (ePub): 978-950-556-788-1
A Edgardo Castro
En efecto, creo haber sido localizado una tras otra, y a veces simultáneamente, en la mayoría de las casillas del tablero político: anarquista, izquierdista, marxista ruidoso u oculto, nihilista, antimarxista explícito o escondido, tecnócrata al servicio del « gaullismo», neoliberal. Un profesor americano se lamentaba que se invitara a los Estados Unidos a un criptomarxista como yo, y fui denunciado en la prensa de los países del Este como un cómplice de la disidencia. Ninguna de estas caracterizaciones es por sí misma importante; su conjunto, por el contrario, tiene sentido. Y debo reconocer que esta significación no me viene demasiado mal.
Michel Foucault, 1984 (1).
1- (Foucault, 2010c: 993).
INTRODUCCIÓN
¿Un Foucault liberal?
Hay dos caminos enfrentados estos últimos veinte años para leer la filosofía de Michel Foucault: en primer lugar, una lectura crítica que lo juzga con severidad en sus equívocos políticos como el caso Irán entre 1978 y 1979 en el cual el filósofo elogió el “abrir en la política una dimensión espiritual” por parte de la revolución islámica del Ayatollah Khomeini (2). Esta lectura que marca un Foucault inmoralista ve claros límites en su nietzscheísmo ausente de normas para comprender