Compilado Flora de "El Monte" Mendoza. Eliseo Valentín Miri
p>
Miri, Eliseo Valentín
Compilado flora de El Monte Mendoza / Eliseo Valentín Miri. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2020.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: online
ISBN 978-987-87-0981-9
1. Flora Argentina. 2. Guías. I. Título.
CDD 581.982
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail: [email protected]
Diseño de portada: Justo Echeverría
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Impreso en Argentina – Printed in Argentina
A mi familia quienes apoyan cada uno de mis emprendimientos.
Gracias.
Elsa (mi madre), Sonia (mi hermana),
Agustina, Valentín y Lucia (mis sobrinos)
Agradecimientos
A mis padres Elsa y Cristóbal Eliseo quienes me inculcaron desde niño el amor por la montaña y la naturaleza.
A Eva Re quien me hizo entender el por qué de pedir permiso a la Pacha Mama cada vez que cortase un trozo de planta para hacerme alguna infusión.
A Orlando Caparrós quien me incentivó en la realización del presente libro con sus mil y una anécdotas.
A Alicia Hernández quien fue mi Maestra en el Departamento de Botánica del Museo de Historia Natural de San Rafael.
A Rubén Tartaglia quien cuando aun vencido me hizo ver que no estaba derrotado.
Y a todos aquellos amigos que me apoyaron siempre en la concreción de este emprendimiento.
Prólogo
Este libro nace de la necesidad en mi carrera de Guía y Técnico Superior en Turismo de hallar información respecto de la Flora del Monte, principalmente en el Área de Sierra Pintada, donde durante tantos años trabajé para varias empresas de turismo. Estos datos son un fiel reflejo de mi espíritu intrépido e inquieto siempre ávido de mayores conocimientos.
Nací en la ciudad de San Rafael, Mendoza en octubre de 1973, cursé mis estudios primarios y secundarios en la Esc. Normal Mercedes Tomaza de San Martín de Balcarce (Bachiller en Cs. Naturales), y mis estudios terciarios en el Instituto de Enseñanza Superior 9-011 “del Atuel”, allí los profesores me forjaron en lo profesional como Guía y Técnico Superior en Turismo, lo que me llevo a tener grandes satisfacciones dentro y fuera del territorio nacional. Hoy les doy gracias a todos ellos porque sin ese panorama no hubiese sabido contemplar el mundo que nos rodea.
Mis primeros pasos en el turismo fueron de niño gracias a mi familia, y amigos con quienes compartíamos días de caminatas recorriendo el Bloque de San Rafael, así fui aprendiendo sobre plantas, rocas, cultivos y todo aquello que despertó en mi ese “gustito” por lo nuestro, esto me llevo a la decisión de estudiar la carrera que tantas satisfacciones me ha dado. Pero nada es fácil, todo se logra mediante el propio esfuerzo, la vida y el instituto donde estudié me facultaron para ser un profesional, hoy quiero hacer llegar mis conocimientos a todo aquel que tenga también un espíritu que desee ser colmado de sabiduría.
Esta investigación fue realizada con la intención de facilitar a los estudiantes, profesionales de turismo y por qué no al público en general de una herramienta para salir al campo y reconocer mediante la fotografía, explicaciones básicas de botánica y de usos humanos, cada una de las especies que habitan nuestros suelos determinando paisajes únicos. Este libro no pretende ser de conocimientos y usos científicos sino una mera guía para ser utilizada por cualquier amante de la naturaleza. Cuando hablo de usos humanos no deseo con esto decir que podemos salir a deforestar con el pretexto “es bueno para mi salud”, sino insto a realizar cursos en los que nos enseñen como realizar cortes sin dañar las partes vitales de las plantas para así permitir el rebrote, por esto hago mención de que tenemos un recurso florístico de varias especies vulnerables.
Para un mayor entendimiento de los términos botánicos que hay en este libro, he incluido el significado de las palabras que puedan salir de un vocablo coloquial y agrego la bibliografía utilizada para realizar esta recopilación de información para aquellos que deseen ampliar sus conocimientos.
Por favor cuidemos de nuestra flora, tomemos y separemos la palabra MEDIOAMBIENTE, mucho se habla de esto pero aunque suene a broma veámoslo así, solo nos queda MEDIO AMBIENTE, el resto nosotros mismos, los humanos, nos hemos encargado de destruirlo… cuidemos y recuperemos lo que nos queda.
En este libro daremos importancia específica a la Flora del Monte, basando los estudios principalmente en el área de San Rafael, Provincia de Mendoza, pero que en general se presentan las mismas especies en toda la Provincia Fitogeográfica EL MONTE.
Ecosistema
Es el conjunto de seres vivos que habita un determinado lugar y se relaciona entre sí y con el medio inorgánico que ese lugar provee.
Dentro de los ecosistemas encontramos las plantas y para un mejor entendimiento de las descripciones que encontraremos en este libro a continuación veremos esquemas con los cuales podremos identificar cada parte por sus correspondientes nombres.
Los territorios biogeográficos (Provincias Biogeográficas)
La diversidad climática, de relieves y de suelos determina que distintas zonas del país estén ocupadas por comunidades biológicas diferentes.
Siendo las plantas las que trazan la fisonomía de las regiones se puede denominar como provincia fitogeográfica según los representantes vegetales predominantes.
En la Argentina se habla de 13 provincias biogeográficas:
1.Puneña y altoandina: Abarca altas montañas y altiplanicies del noroeste argentino entre los 3400 y los 4500 metros. Característica : una estepa arbustiva ( y en partes herbácea) que se desarrollan en sus suelos arenosos o pedregosos y muy pobres de materia orgánica. Clima: frío y seco (gran amplitud térmica diaria, lluvias estivales)
2.Prepuna: abarca laderas y quebradas secas de las montañas del noroeste argentino entre los 2000 y los 3400 metros sobre el nivel del mar. En sus suelos (pobres) alternan la estepa arbustiva con los bosques de cardones. Clima seco y cálido con lluvias estivales.
3.Yungas o nuboselva: Abarca las laderas orientales de las sierras subandinas y del Aconquija, en el noroeste argentino. Se caracteriza por su selva nublada.
4.Subantártica: Abarca valles y laderas de la mitad sur de la Cordillera de los Andes. Bosque perennifolio (siempreverde) que alterna con bosque caducifolio en función de la latitud, la altura y la exposición solar. Clima: húmedo, de templado a frío, nieve en invierno y heladas casi todo el año. Suelos ricos en materia orgánica. Se los denomina bosque Andino-patagónico.
5.Paranaense o selva en galería: en el extremo noreste del país. Se prolonga