Hacia una dialéctica entre individuo y cultura en la construcción de conocimientos sociales. José Antonio Castorina

Hacia una dialéctica entre individuo y cultura en la construcción de conocimientos sociales - José Antonio Castorina


Скачать книгу
/section>

      Diseño general: Gerardo Miño

      Armado y composición: Eduardo Rosende

      Edición: Primera. Marzo de 2021

      ISBN: 978-84-18095-67-2

      Depósito legal: M-7593-2021

      THEMA: J [Sociedad y ciencias sociales]; JMC [Psicología infantil y evolutiva/del desarrollo]; JNC [Psicología de la educación]

      Lugar de edición: Buenos Aires, Argentina

      Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

      Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

      © 2021, Miño y Dávila srl / Miño y Dávila editores sl

      dirección postal: Tacuarí 540 (C1071AAL)

      Ciudad de Buenos Aires, Argentina

      tel-fax:(54 11) 4331-1565

      e-mail producción: [email protected]

      e-mail administración: [email protected]

      web: www.minoydavila.com

      redes sociales: @MyDeditores, www.facebook.com/MinoyDavila, Instagram

      Índice

      Prólogo (Mario Carretero)

      Introducción (José Antonio Castorina y Alicia Barreiro)

      Capítulo I. El concepto de marco epistémico: diversidad de aplicaciones y desafíos (Gastón Becerra y José Antonio Castorina)

      Capítulo II. Las condiciones históricas de la construcción de conocimientos: una mirada foucaulteana (Tomás Baquero Cano)

      Capítulo III. El contexto en los estudios sobre la construcción de conocimiento de los niños y niñas. Una aproximación a sus usos y sentidos desde la antropología social y la psicología genética (Mariana García Palacios, Paula Shabel, Axel Horn y José Antonio Castorina)

      Capítulo IV. La contribución de la teoría de las representaciones sociales al estudio del desarrollo moral (José Antonio Castorina y Alicia Barreiro)

      Capítulo V. La construcción social de la nada y su contribución a la teoría de las representaciones sociales (Alicia Barreiro y José Antonio Castorina)

      Capítulo VI. Representación y represión de los significados sociales en la cartografía: El caso de la Conquista del Desierto (Cristian Parellada, José Antonio Castorina y Alicia Barreiro)

      Capítulo VII. “La política en la vida cotidiana de los y las adolescentes ”: representaciones sociales, prácticas políticas y polifasia cognitiva (Daniela Bruno y Alicia Barreiro)

      Capítulo VIII. El gobierno, el presidente y la policía. La política según niños y niñas que viven en una casa tomada (Paula Nurit Shabel)

      Capítulo IX. El derecho a la intimidad en la escuela secundaria: ideas de los y las adolescentes (Mariela Helman, Axel Horn y José Antonio Castorina)

       Sobre los autores

      Prólogo

       Mario Carretero

      Catedrático de Psicología Cognitiva, Universidad Autónoma de Madrid e Investigador de FLACSO (Argentina)

      Escribo este prólogo en contexto de pandemia. Es éste un término del cual las generaciones actuales sólo sabíamos su significado teórico pero no su acepción real y mucho menos sus implicaciones cotidianas. En estos meses hemos ido conociendo de primera mano que algunos conceptos, cuando pasan de la mera expresión escrita, y por tanto intangible y puramente teórica, a la zona sensible de la experiencia fenomenológica, llegan a ser primero conmovedores, después agresivos y finalmente desesperantes. Y así estamos ahora. Encerrados en espacios limitados como única defensa contra algo que nos rodea pero no vemos, nos amenaza y al mismo tiempo no podemos localizar y sin embargo condiciona todas nuestras acciones, sociabilidades y afectos, hasta lograr que nos sintamos indefensos, desorientados y vulnerables, sobre todo vulnerables. Son ya numerosas las reflexiones que se han ido elaborando para dar cuenta de todo este estado de cosas. Esto se debe a la urgencia de las sociedades para otorgar sentido a lo nuevo que nos acontece, lo cual no es fácil, pero también a la necesidad de la industria cultural por generar nuevos productos intelectuales que puedan ser rápidamente consumidos por la ciudadanía. Las más de las veces, estos vaticinios, a veces apresurados, han versado sobre las consecuencias que tendrá la pandemia en nuestras sociedades. Algunas de estas reflexiones tienen una particular relación con este libro, el cual no aborda los ámbitos de la pandemia pero sí está profundamente relacionado con las explicaciones que podemos ofrecer los científicos sociales para dar cuenta de cómo la especie humana se vincula y conceptualiza fenómenos sociales, culturales y educativos como el que estamos viviendo. Lamentablemente, lo que solo hace meses nos podría haber resultado ciencia ficción y distopía a lo Hollywood parece estar muy cerca, a menos que se generen respuestas planetarias (Véase por ejemplo, la necesidad de un nuevo Green New Deal que expone N. Klein en su reciente obra). Mis breves comentarios en estas páginas no tratarán sobre las posibles consecuencias de la pandemia, algo que a mi entender resulta bastante difícil de predecir, sino más bien sobre el presente o en todo caso sobre el inmediato pasado. Es decir, propongo tomar al desarrollo de la propia pandemia como posible ejemplo de las cuestiones que trata este libro editado por Castorina y Barreiro.

      Como dice el dicho castellano, lo primero es antes. Así es que vayamos a los días primeros de la pandemia. Es decir, a cuando esa era una realidad inobservable pero al mismo tiempo inobjetable. El virus se nos acercó de manera silenciosa pero implacable. Es decir, cuando en los primeros días de marzo de 2020 comenzaron a subir endemoniadamente las curvas de registros de infectados sobre todo en los países europeos y se decretaron las primeras cuarentenas. ¿Cómo es posible que Occidente en su conjunto, sociedades, autoridades y científicos, no lo hubieran advertido antes, salvo muy raras excepciones? ¿Cómo es posible que las evidentes señales de alarma de los datos mismos y de las declaraciones de organismos como la OMS no recibieran el crédito necesario? ¿Que la amenaza de llamada gripe aviar de hace unos años no hubiera servido para anticipar consecuencias como las presentes? A fecha de hoy parece claro que hubo al menos dos barreras cognitivas en las que este libro abunda y desarrolla con un feliz y original resultado teórico. Por un lado, la enorme dificultad que tienen nuestras sociedades, con todo su bagaje de supuesto progreso científico y tecnológico de admitir que no es omnipotente.


Скачать книгу