Innovación en la política educativa. Teresa Bracho González

Innovación en la política educativa - Teresa Bracho González


Скачать книгу

      Innovación en política educativa

      Escuelas de Calidad

      Teresa Bracho González

flacso-logo.jpg
Bracho González, Teresa. Innovación en política educativa : Escuelas de calidad / Teresa Bracho González. – México : FLACSO México, 2012. 1 recurso en línea (154 páginas) : ePub, gráficas blanco y negro ; 796 KB E-ISBN 978-607-7629-81-8 1.- Programa Escuelas de Calidad (PEC) – México – Evaluación. 2.- Evaluación Educativa – México. 3.- Escuelas de Calidad – México. 4.- Innovaciones Educativas. 5.- Política Educativa – México. 6.- Administración Escolar – México. 7.- Educación y Estado – México. I. título. II. ser. SDCD 379.1540972

      Primera edición en formato impreso: noviembre de 2009

      Primera edición en formato electrónico: septiembre de 2012

      D.R. © 2012, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México,

      Carretera al Ajusco núm. 377, col. Héroes de Padierna, del. Tlalpan, 14200, México, D.F.

      <www.flacso.edu.mx>

      ISBN 978-607-7629-16-0 (formato impreso)

      ISBN 978-607-7629-81-8 (formato electrónico)

      Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos, de acuerdo con las normas establecidas por el Comité Editorial de la Flacso México.

      Todos los derechos reservados. Está prohibida la reproducción total o parcial de este libro electrónico, su transmisión, su descarga, su descompilación, su tratamiento informático, su almacenamiento o introducción en cualquier sistema de repositorio y recuperación, en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, conocido o por inventar, sin el permiso por escrito de los editores.

      Índice

       Portada

       Presentación

       Introducción

       Capítulo I. Impactos de la gestión escolar e institucional

       Desarrollo de la gestión educativa

       Administración centrada en la escuela

       Escuelas como organizaciones que aprenden

       La experiencia nacional en propuestas de gestión

       ¿Qué dice la propuesta del PEC?

       ¿Qué encontró la evaluación externa?

       Reflexión final

       Capítulo II. Impactos en la “calidad“ y la “equidad”

       ¿Qué se entiende por calidad educativa?

       ¿Qué se entiende por equidad educativa?

       ¿Qué se ha hecho en México para incidir en la calidad y equidad educativas?

       Los conceptos de calidad y equidad educativas en el PEC

       Los efectos en materia de calidad educativa

       Los impactos del pec en materia de equidad educativa

       Reflexión final

       Capítulo III. Participación social y rendición de cuentas

       Los conceptos de participación social y rendición de cuentas

       Diagnóstico sobre la participación social y la rendición de cuentas educativa

       Participación social y rendición de cuentas en el PEC

       Reflexión final

       Capítulo IV. El PEC como una política basada en evidencia

       ¿Qué son las políticas basadas en evidencia?

       El PEC: ¿una política basada en evidencia?

       Instancias políticas de negociación y requerimientos de evidencia

       Reflexión final

       Conclusiones

       Bibliografía

       e-colofón

      ¿Cuáles son algunas aportaciones del Programa Escuelas de Calidad (PEC), más allá de la evaluación de sus resultados anuales? Éste es el objetivo del presente libro: busca rastrear las herencias del programa más relevantes en la discusión de la política educativa nacional, así como una discusión sobre esos aspectos. Es por ello que destaco las temáticas que a mi juicio logró incorporar el PEC en la agenda educativa nacional o a las que dio una respuesta original en el contexto de las políticas educativas. Entre ellas identifico de manera destacada haber reconocido en su forma de diseño e instrumentación la coparticipación entre entidades federativas y autoridad nacional en la responsabilidad de la impartición de los servicios educativos; la capacidad de decisión de las escuelas sobre sus proyectos de mejora; la preocupación conjunta sobre la calidad y equidad educativas; la participación social y la relevancia de atender el tema de rendición de cuentas en educación; así como la relevancia que se otorgó a la evaluación y el uso de la información para el diseño e instrumentación de las políticas.

      El presente libro contiene algunas preocupaciones de orden académico más generales, derivadas de las evaluaciones realizadas sobre el Programa Escuelas de Calidad, durante 2001 al 2007. A lo largo de esos seis años, junto con un calificado equipo de trabajo que fue participando en estas evaluaciones externas, respondí a la solicitud expresada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de contribuir en la evaluación de su diseño y gestión, así como a analizar los resultados del programa para ser presentados al Congreso de la Unión. Se trató, por tanto, de una evaluación de carácter formativa para efectos de la instrumentación del programa, así como de una evaluación de resultados intermedios.

      Dichas evaluaciones buscaron, además, proporcionar la información que los coordinadores del programa juzgaban relevante como insumo para su planeación y rediseño a futuro. Así, la primera evaluación abundó en el diseño del programa, sus componentes, interacciones propuestas y sustento tanto teórico como empírico en la literatura internacional. La segunda evaluación abordó el problema del diseño institucional, las relaciones intergubernamentales implicadas en el diseño del programa y las posibilidades de desarrollo en el nivel estatal. La tercera avanzó hacia los actores en las estructuras estatales y su participación durante los primeros tres años del programa y su potencial de mayor involucramiento; se desarrolló de manera especial el tema de los usos de la información y su importancia para la operación institucional, así como en los resultados en la focalización de las escuelas. Las evaluaciones cuarta y quinta retomaron el tema de relaciones intergubernamentales y el desarrollo de las Coordinaciones Generales Estatales del Programa, mientras que la sexta se centró en el tema de la participación social. La séptima evaluación se enmarcó en el nuevo


Скачать книгу