Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI. Marta Martín Gabaldón

Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI - Marta Martín Gabaldón


Скачать книгу

      Impacto ambiental y

      paisaje en Nueva

      España durante el

      siglo xvi

      Contenido

       México 500 Presentación

       Introducción

       Agricultura en Nueva España: cambios y continuidades

       El Mediterráneo en Nueva España

       Medio ambiente y colonización animal

       Reales de minas y transformación de uso del suelo

       Conclusiones

       Bibliografía

       Aviso legal

       Colección México 500

       Contraportada

      México 500

      Presentación

      En el marco de la agenda conmemora­tiva de la Universidad Nacional Autónoma de México en ocasión de los 500 años de la caída de México-Tenochtitlan y la fundación de la ciudad de México, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y el Instituto de Investigaciones Históricas unen sus esfuerzos editoriales y académicos para crear la colección México 500.

      La caída de Tenochtitlan en 1521 detonó procesos que transformaron profundamente el mundo. Tanto las sociedades mesoamericanas y andinas como las mediterráneas, es decir, europeas y africanas, y aun las subsaharianas y asiáticas, se vieron inmersas en una larga e inexorable historia de integración. Una vez superadas las lecturas nacionalistas que colmaron los relatos oficiales, las leyendas negras y doradas de los siglos XIX y XX, resulta necesario y pertinente difundir los problemas, enfoques y perspectivas de investigación que en las décadas recientes se han producido sobre aquellos aconte­cimientos, reconociendo la complejidad de sus contextos, la diversidad de sus actores y las escalas de sus repercusiones.

      La colección México 500 tiene por objetivo aprovechar la conmemoración para difundir entre un amplio público lector los nuevos conocimientos sobre el tema que se producen en nuestra Universidad. Tanto en las aulas del bachillerato y de las licenciaturas como en los hogares y espacios de sociabilidad, donde estudian y residen los universitarios, sus familias y personas cercanas, se abre un campo de transformación de los significados sobre el pasado al que se deben las cotidianas labores de investigadores, docentes y comunicadores de la historia.

      El compromiso con esa invaluable audiencia activa y demandante resulta ineludible y estimulante. Por ello, las autoras y autores de los títulos de la colección, integrantes de la planta académica universitaria, ofrecen desde sus diversas perspectivas y enfoques, nuevas miradas comprensivas y explicativas sobre el significado histórico de lo acontecido en el valle de Anáhuac en 1521. Así, los contextos ibérico y mesoamericano son retomados junto a las preguntas por la diversidad de personas involucradas en aquella guerra y sus alcances globales, el papel de sus palabras y acciones, la centralidad de las mujeres, las consecuencias ambientales y sociales, la importancia de la industria naval y el mar en aquellos mundos lacustres, la introducción de la esclavitud occidental, la transformación urbana, el impacto de la cultura impresa, la memoria escrita, estética y política de aquellos hechos, por mencionar algunas de las temáticas incluidas en México 500.

      En las actuales circunstancias de emergencia sanitaria y distanciamiento social, nuestra principal preocupación es fomentar en el alumnado la lectura y la reflexión autónomas que coadyuven a su formación, con base en herramientas accesibles, fundadas en la investigación científica y humanística universitaria. Por ello, nuestra intención es poner a disposición del lector un conjunto de títulos que, al abordar con preguntas nuevas un tema central de la historia nacional, problematice el significado unitario y tradicional que se le ha atribuido y propicie la curiosidad por nuevas posibilidades de interpretación y cada vez más amplios horizontes de indagación.

      Instituto de Investigaciones Históricas

      Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

      Introducción

      Durante milenios, los seres humanos han interactuado con la naturaleza. En convivencia con el medio donde residen, los grupos humanos han desarrollado variadas culturas. Las maneras de relacionarse con el entorno, siempre en continuo cambio, han modelado poco a poco el paisaje. El ser humano habita la naturaleza, convive con ella, la adapta y, a su vez, se adecua a ésta para satisfacer sus necesidades: sustento alimenticio, vestido, vivienda, además de otras demandas derivadas de la vida en sociedad. Conforme se despliegan recursos para el aprovechamiento de la naturaleza y se generan apropiaciones, las comunidades humanas crean su propio espacio.

      Este concepto, tan utilizado por los geógrafos pero vinculado al resto de las ciencias humanas, nos remite a una construcción de carácter social que se modifica con el transcurso del tiempo. Es decir, podemos decir que el espacio es sociohistórico, pues se produce social e históricamente a partir de las interacciones humanas. El espacio es el punto de partida necesario que articula el conjunto funcional de componentes que integran los procesos históricos.

      Durante varios siglos, las sociedades mesoamericanas construyeron un paisaje aprovechando las bondades del medio físico a su alcance; la agricultura fue uno de los mayores protagonistas de esa interacción. Apoyados en esta actividad se formaron pueblos y ciudades que caracterizaron las distintas áreas geográficas. Por su parte, las poblaciones al norte de Mesoamérica, de carácter nómada y seminómada, adaptaron su sobrevivencia a un entorno más hostil, determinado por un clima desértico.

      Este conjunto de interacciones y aprendizajes que tomó varios miles de años se vio afectado por el desembarco de los españoles en las costas de lo que hoy es Veracruz. Su presencia, acompañada de plantas y animales foráneos, supuso un impulso a la modificación de los ecosistemas que alteró de forma drástica los equilibrios biológicos. En los apartados que integran este ensayo se muestran diferentes aspectos de este proceso. Se abordan las cuestiones relacionadas con la agricultura y el manejo del agua; el impacto de la ganadería y de la implementación de un sistema de transporte, la arriería, basado en el empleo de animales de carga, así como la fundación de reales de minas en el septentrión novohispano y su incidencia en las dinámicas de la producción y el cambio ambiental.

      Dado que el espectro de situaciones que se produjeron en el espacio del que se ocupa el presente libro fue múltiple, algunos temas reciben un tratamiento general y, eventualmente, se ejemplifica con las circunstancias presentadas en algunos entornos específicos, como el norte y algunas regiones correspondientes al actual estado de Oaxaca.

      Agricultura en Nueva España: cambios y continuidades

      Una de las dimensiones más relevantes de la


Скачать книгу