Puerto Vallarta de película. Marco Antonio Cortés Guardado

Puerto Vallarta de película - Marco Antonio Cortés Guardado


Скачать книгу

      Puerto Vallarta de película.

      Cine, imaginario urbano y desarrollo local

      se terminó de editar en el mes de octubre de 2021

      en las oficinas de la Editorial Universidad de Guadalajara,

      José Bonifacio Andrada 2679, Lomas de Guevara, 44657. Guadalajara, Jalisco.

      Índice

       Introducción

       Primera parte. El cinematógrafo y el imaginario citadino

       Capítulo I. Cine, imaginarios y realidad

       Capítulo II. Ciudades, películas y cine

      Cine e imaginarios urbanos

      La ciudad: morada natural de la industria fílmica

      La ciudad como espacio fílmico

      Ciudades del cine

       Capítulo III. Contexto nacional y ciudades del cine en México

      Cine e “identidad nacional”

      Escenarios no urbanos: Durango, un caso excepcional

      Ciudades mexicanas del cine que no han sido “ungidas” por el cinematógrafo

      Ciudades mexicanas que sí han sido “ungidas” por el cinematógrafo

       Segunda parte. Puerto Vallarta: ciudad de película

       Capítulo IV. La noche de la iguana

      Vallarta antes de La noche de la iguana: de la economía primario-exportadora a la economía turística, con prevalencia de la identidad comunitaria

      Puerto Vallarta durante la filmación de La noche de la iguana

      Prolegómenos y aventuras del rodaje

      Impacto inmediato del rodaje en la comunidad vallartense

       Capítulo V. De “pueblo a ciudad”. Evolución de Puerto Vallarta después de La noche de la iguana

      Fase de “exclusividad” y turismo “residencial”

      Fase de “masificación temprana”

      Fase de “masificación en expansión”

      Fase Stop and Go, barruntos de “diversificación”

      Fase de “competencia” con mayor diversidad y oferta inmobiliaria “residencial”

      Fase de estabilidad con crisis del imaginario urbano cinemático

       Capítulo VI. Retrospectiva general

      Screenscape y Puerto Vallarta

       Capítulo VII. ¿Qué hacer con el set de La noche de la iguana?

      Cong/Innisfree

      Matamata/Hobbiton

      Tozeur-Nefta/Mos Spa

      Casablanca/Rick’s Cafe

      Viena/Dritte Mann Museum

      Burgos/Sad Hil

      Regreso a Puerto Vallarta

       Apéndice

       Bibliografía

      Para Ana

      Para Pavel, Paola y Anna Paulina

      Introducción

      Este libro trata del influjo del cine en la configuración del espacio urbano y la creación de los imaginarios correspondientes. Además, intenta demostrar que los más importantes supuestos que están detrás de la explicación de ese proceso, se han verificado en el caso de estudio de la presente obra: Puerto Vallarta. El cine, en este caso particular, ayudó a “crear” una ciudad, al incidir en el sentido y la dirección de las transformaciones que sucedieron en un pequeño pueblo serrano típico, una hermosa “villa de pescadores”, situada en el litoral del Pacífico mexicano.

      Cuando se habla del cine, evidentemente la referencia es la famosa cinta que se filmó en Puerto Vallarta en el relativamente lejano año de 1963. Tanto que, a pesar de las casi seis décadas transcurridas, hablar de Puerto Vallarta es referirse a la película La noche de la iguana. A despecho del tiempo y de los relevos generacionales, amén de la evidente transformación de la ciudad en el periodo mencionado, esta película sigue moldeando el imaginario urbano de los vallartenses y forma parte de su identidad colectiva, aunque no sea, ni de lejos, con la misma intensidad.

      Cuando se dice que la ciudad fue también “creada” por el cine, se asume que la ciudad es la concreción espacial de relaciones, símbolos y discursos sociales: que “es una entidad social con forma espacial”, como diría Simmel. En las páginas de este trabajo se argumenta que el imaginario urbano surgido a partir de la histórica filmación de La noche de la iguana, además de contribuir a la identidad colectiva, estructuró la imagen percibida del antiguo poblado y proyectó una imagen idílica de la ciudad, contribuyendo al mismo tiempo a la articulación del imaginario turístico de la “demanda” y del atractivo internacional de Puerto Vallarta.

      El libro pretende dar cuenta de estos fenómenos y buscarles una explicación razonable, hasta donde sea posible hacerlo. También quiere dar seguimiento a su evolución en el tiempo, y obtener las conclusiones más inquietantes de la dirección que siguió el desarrollo local, dada la lógica que se le impuso a la ciudad, con el transcurso del tiempo. Se verá que el rumbo impuesto por la fuerza de los hechos, ha provocado una crisis en el imaginario fundante del destino y ha comprometido su principal patrimonio, tanto urbano como social y medioambiental.

      Se puede intuir ya que este libro asume conjeturas que seguramente no son compartidas por muchos estudiosos de la historia regional de Puerto Vallarta. La idea de que La noche de la iguana tuvo un rol crucial para el desarrollo de la ciudad, goza de poca aceptación en los medios académicos. Aquí se intentará ofrecer argumentos en sentido contrario, esperando enriquecer los estudios regionales y contribuir al debate natural que se da en ese contexto.

      La idea de escribir este libro nació en el año 2013, con el aniversario de los 50 años de la filmación de La noche de la iguana, y los esbozos iniciales de la argumentación central se empezaron a perfilar durante los primeros meses del año siguiente. Sin embargo, otros asuntos me obligaron a dejar de lado el proyecto, a la espera de una oportunidad para dedicarle el tiempo que requería. Finalmente, el año pasado pude retomarlo y dedicarle toda la atención de mi parte. Los resultados están a la vista, y tocará a los probables lectores juzgar sobre su contenido.

      Evidentemente, en el trayecto de la elaboración pude contar con el apoyo de distintas personas, y de gran ayuda fue la conversación con distintos personajes de Puerto Vallarta,


Скачать книгу