Península Coreana: estrategias, reestructuración e inserción en el mundo global. Nayelli López Rocha

Península Coreana: estrategias, reestructuración e inserción en el mundo global - Nayelli López Rocha


Скачать книгу
como uno de los más importantes socios comerciales del continente asiático para México.

      Es así como surge este primer libro sobre la península coreana editado por el pueaa, y que aglomera un conjunto de trabajos de profunda reflexión sobre Corea del Sur y Corea del Norte, esta última, oficialmente conocida como República Popular Democrática de Corea.

      En este sentido, con esfuerzos conjuntos de académicos especialistas, el pueaa y la unam a través del Proyecto unam-papiit ia 303420 Península Coreana: estrategias, reestructuración e inserción en el mundo global, es que este libro surge como una importante aportación en español al estudio de la península coreana, para su consulta y referencia de futuras generaciones.

      Nayelli López

      Introducción

      Península coreana: estrategias, reestructuración e inserción en el mundo global

      Si bien en la actualidad la relevancia de la República de Corea en el escenario económico mundial es indiscutible, no se puede dejar de mencionar esto como una consecuencia del rápido desarrollo económico del país. Aunque, hacia finales de la década de 1970, el nivel de desarrollo era muy similar al de México, hoy, la República de Corea se ha mantenido en un constante crecimiento que obliga a voltear la mirada hacia la región peninsular, si se suma la dinámica política que recae en esta zona geográfica en la que se encuentra junto con Corea del Norte, el resultado se interpreta como el estudio obligado de ambos países desde el espacio académico de México.

      El libro aborda diferentes temáticas que son de sumo interés para entender las múltiples problemáticas que definen parte de la realidad peninsular actual. Éste es el resultado de un trabajo conjunto entre el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (pueaa) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y el trabajo de los autores. Inicialmente, los temas fueron seleccionados como los que más popularidad tuvieron entre los asistentes al curso Corea: retos de la globalización, y que fue elaborado desde el pueaa en la primavera de 2018. Aunque, el curso sumó otros temas, los que se han seleccionado para desarrollar cada capítulo fueron los que provo­caron mayor interés entre el público, reconociendo así la necesidad de materiales en español que estuvieran al alcance de los estudiantes y de los interesados en las temáticas.

      Si bien la gama de temas que se abordan sobre la República de Corea es entendiblemente más amplia que aquella que se refiere a la República Popular Democrática de Corea por la naturaleza propia de sus regímenes y el acceso a la información, el libro busca mostrar la importancia de cada una de las Coreas en el contexto mundial contemporáneo.

      Este trabajo también reflexiona sobre la necesidad de los estudios sobre Corea del Sur desde una perspectiva social y cultural, ya que, en México específicamente, se han enfatizado más los trabajos con temas de economía y de política, que si bien son válidos para aproximarse al estudio de otros países y entender escenarios específicos, no se debe dejar en un vacío el estudio de lo social y lo cultural, con una perspectiva humanística, pues éste es imprescindible para el entendimiento profundo y objetivo de otras sociedades ajenas a la realidad de México. El análisis social y cultural ahonda en las razones más características y específicas del actuar social y es sólo a partir de este entendimiento que podremos fomentar el conocimiento y la reflexión no superficial sobre los fenómenos que cruzan diariamente la dinámica en la península coreana.

      A partir de los estudios socioculturales respaldados por trabajo de campo o recopilación de datos de primera mano, se obtienen investi­gaciones no sólo objetivas, sino también integrales, pues podemos explorar las características específicas que llevan a una sociedad a comportarse de la manera que lo hace. Desde la academia, debe aportarse al análisis y al conocimiento profundo de temáticas diversas que permitan una comprensión útil de las realidades sociales, pues sólo de esta forma puede abonarse a la construcción de nuevos espacios de dis­cusión que, en consecuencia, fomenten el desarrollo de las áreas de conocimiento y sirvan para la formación de especialistas potenciales.

      En este sentido, este libro surge ante la necesidad de indagar en diversas temáticas contemporáneas que nos permitan un acercamiento certero al estudio de la península coreana, una aproximación multidisciplinaria que conjugue temas fundamentales de la cultura y la sociedad que nos lleven a hacer una reflexión de esta región en el escenario global actual desde múltiples perspectivas.

      Este trabajo aborda, en dos partes, temas que no han sido explorados de manera abundante desde la perspectiva de la academia mexicana; busca generar conocimiento y difusión de temas de interés que son fundamentales para comprender la realidad de la península coreana, brindando, a quien lo consulte, una visión holística que responda a las interrogantes sobre esta interesante región.

      De la misma forma, el presente trabajo hace una aportación importante al área de estudios coreanos; cubriendo temáticas de interés para la población en general y, particularmente, para los jóvenes que, de a poco, a partir de la llegada de la ola coreana llamada Hallyu, en coreano, y del impacto de la industria cultural de la República de Corea en México desde el 2002, se han ido adentrando en el estudio de esta nación.

      Este interés de los jóvenes mexicanos por Corea debe ser atendido desde el espacio académico, brindándoles ventanas objetivas a su visión, percepción y consumo de la cultura coreana. Es responsabilidad de los estudiosos sobre Corea atender las necesidades de las nuevas generaciones y las nuevas demandas de temas concernientes al estudio de ésta.

      Los capítulos que conforman este trabajo fueron abordados por especialistas en estudios coreanos, en lengua coreana, además de académicos de alto perfil en el estudio de la economía y las finanzas de la República de Corea, especialistas en temas que caracterizan hoy a la sociedad coreana, como el cristianismo. Igualmente, se logró la importante colaboración de Bruno Figueroa quien con su visión, ha logrado visibilizar enormemente a México en Corea y ha sabido proyectar la importancia del estudio de la República de Corea en nuestra comunidad.

      Otro dato interesante es el análisis de las armas nucleares en el contexto peninsular, el cual, sin duda, al estar elaborado por un especialista en el tema, brinda una amplia visión para los lectores, develando elementos sobre los que es imprescindible reflexionar.

      La primera parte del libro se adentra en las relaciones comerciales, en la dinámica económica y política de la península coreana. El primer capítulo, desarrollado por Bruno Figueroa, señala la importancia actual de las relaciones entre México y la República de Corea. En su trabajo, nos adentra a las dinámicas de esta relación vista desde la primera fila, con datos de un importante valor para el público lector. Explica cómo Corea ha pasado a ser uno de los socios comerciales más importantes de México, superando, desde el 2019, al mismo Japón, con quien México incluso tiene un Tratado de Libre Comercio desde hace muchos años. Aunque el autor nos lleva de la mano con una explicación detallada de la importancia que Corea ha adquirido para México en los últimos años, nos proporciona datos reveladores de la relación que han construido ambos países y que hoy se ve enmarcada en un fuerte intercambio comercial. Hace una detallada revisión de las compañías coreanas en México y acerca de cómo, más allá de la idea de que éstas son meramente tecnológicas,


Скачать книгу