El cuerpo duradero. Luis Antonio Cifuentes Quiñones
o la resistencia al dolor, estudiada en el Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. En este libro el dolor físico es examinado en el fenómeno del esfuerzo muscular sentido como transformación en dolor, donde el cuerpo, sobrepasa un umbral cuantitativo, al involucrarse paulatinamente un número creciente de músculos que reaccionan frente a un aumento desmesurado del peso. Ese umbral señala la diferencia ya no numérica sino cualitativa que va de la sensación de peso a la de dolor. Y ello implica una reacción del cuerpo como, digámoslo de este modo, conjunto viviente. Este hecho nos muestra un cuerpo que no se reduce a su significado eminentemente espacial; lo cual nos lleva sospechar de su carácter a la vez cualitativo. Desde fuera, como dato irreductible –‘somos cuerpo’, diría Nietzsche– ocupa un lugar en el espacio y recibe las influencias de las cosas exteriores, influencias que pueden ser evaluadas a partir de la magnitud. Pero siendo umbral, escenario de intercambios, cauce, fuente y ubicación del dolor, lo podemos también observar, desde dentro, sobrepasando umbrales, causando transformaciones cualitativas y sentidas –en Nietzsche, por ejemplo, dando lugar al arte de la transfiguración propio de la filosofía–, y, además, dando lugar a la exteriorización progresiva del acto singular emanado de las profundidades del yo –como sucede en Bergson–.
La resistencia frente al dolor, por ser profunda y porque el dolor que pasa por los huesos cala hasta las profundidades del alma, es una de las más auténticas acciones que nos definen; por lo tanto, nos da qué pensar. La pasión vivida como pasión o afecto, la resistencia y el esfuerzo involucran constitutivamente la fisiología; en esta, lo externo y lo interno se encuentran, gracias a su particular propiciación. En el caso de Bergson, el esfuerzo que supone la resistencia al dolor no es, sin más, muscular, obedece a los motivos más profundos para conservarnos y, además, vivir una vida que no se reduce a lo biológico; de ese modo, en Materia y memoria la afección, explicada a través de la resistencia corporal al dolor, será una pieza clave para entender la continuidad entre lo externo y lo interno y entre lo interno y lo externo, en la que el cuerpo, como propondremos al final de la segunda parte de este escrito, actuará como un intervalo entre el espíritu y la materia. El estudio de la afección en Materia y memoria indicará el encuentro de estos dos extremos en una continuidad; nos dejará comprender el cuerpo sentido desde dentro y no solo como cosa externa, por lo cual hablaremos de un significado cualitativo del cuerpo. La pasión y la dinámica de los impulsos fundamentales, en Nietzsche, y la afección, en Bergson, marcarán el punto de convergencia y de complemento en torno al tema de la fisiología en los dos autores; este será el tema de fondo de la segunda parte de nuestro estudio.
1 Bergson tiene como interlocutor a Kant en las “Anticipaciones de la percepción”. Cf. KRV, A 166 / B 207-208.
2 Bergson se refiere al artículo de R. H. Lotze titulado “De la formation de la notion d’espace” (1877).
3 Sobre la relación de Bergson con las matemáticas, véase J. Milet (1974).
4 Esta pregunta es fundamental para entender en Bergson el proceso de profundización y la comprensión de la realidad en sus distintos ámbitos, obviamente incluido el de la conciencia; ella apunta hacia el carácter interior de la duración como unidad de dinamismo.
5 Sobre la relación de Bergson con las tesis de Kant, véase Philonenko (1994, pp. 28-47); Worms (2004, pp. 40-48); Heidsieck (2011, pp. 44-51); Bouaniche (2011, pp. 35-59).
6 Cf. “Dossier critique”, nota 28 del segundo capítulo, en E (p. 226).
7 Mercedes López Salvá traduce λογισμῷ νόθῳ por ‘razonamiento bastardo’.
8 Cf., a este respecto, Vieillard-Baron (2004, pp. 45-52).
9 Es decir, la posibilidad de aplicarle el principio de la conservación de la energía y, por ello, de concebir para ella un tiempo reversible.
10 En el capítulo cuarto volveremos sobre otros aspectos del fenómeno de la atención; allí encontraremos de nuevo al cuerpo desempeñando un papel decisivo.
Segunda parte
La fisiología, entre el dinamismo de los impulsos y los ritmos de la duración
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.