Simulación clínica: una experiencia en fisioterapia. Martha Lucía Acosta Otálora
aprendizaje adulto, la educación, el diseño instruccional, los estándares clínicos del cuidado, la evaluación y la pedagogía de simulación. El diseño de simulación con un propósito definido promueve la estructura esencial, el proceso y los resultados que deben ser consistentes con las metas programáticas o la misión institucional (8,19).
A manera de cierre, la simulación clínica ha demostrado ser una herramienta efectiva que mejora los procesos de aprendizaje y el desarrollo de competencias a partir de la motivación al estudiante, para un compromiso real con el saber, el profesionalismo y la ética; esto, a su vez, genera el reto de saber utilizar los conocimientos adquiridos y enfrentar situaciones imprevistas al aplicar los principios del razonamiento profesional.
Además, es indispensable que el profesor establezca los objetivos de aprendizaje de las actividades que va a desarrollar en la simulación de manera que sean específicos, medibles, alcanzables, verificables y realistas. De esta manera, el estudiante podrá, mediante su esfuerzo y motivación, desempeñarse en coherencia con lo esperado de un proceso de aprendizaje concreto y significativo. Podrá también ser capaz de anticiparse a los problemas que puedan surgir, y así contar con opciones a la mano que le permitan proporcionar el más alto nivel de atención y seguridad a sus pacientes.
La realimentación inmediata en una experiencia de simulación enriquece en gran medida la habilidad de los estudiantes para tomar decisiones, actuar y reflexionar sobre las consecuencias de su acción teniendo en cuenta que no existe el riesgo de perjudicar a un paciente real. Asimismo, la autonomía, la dedicación, el respeto, la caridad y el trato humano se afianzan en el sentido ético de un profesional a través de la simulación.
Referencias
1. Kolb, D. A. Experience as the source of learning and development. Upper Sadle River: Prentice Hall; 1984.
2. Padierna-Luna JL, Oseguera-Rodríguez J, Gudiño-Hernández N. Factores socioacadémicos, estilo de aprendizaje, nivel intelectual y su relación con el rendimiento académico previo de médicos internos de pregrado. Educ méd. 2009;12(2):91-102.
3. García-Carbonell A, Watts F. Perspectiva histórica de simulación y juego como estrategia docente: de la guerra al aula de lenguas para fines específicos. Ibérica. 2007;(13):65-84.
4. Marcos A. Aprender haciendo: paideia y phronesis en Aristóteles. Educação. 2011;34(1):13-24.
5. Dávila-Cervantes A. Simulación en Educación Médica. Inv Ed Med. 2014;3(10):100-5.
6. Jeffries PR. A framework for designing, implementing, and evaluating simulations used as teaching strategies in nursing. Nurs Educ Perspect. 2005;26(2):96-103.
7. Amado JC, Mazzo A, Costa I, Alves M. Simulation in Nursing Education. Coimbra; 2014.
8. Velasco A. Simulación clínica y enfermería, creando un ambiente de simulación. Univ Cantab. 2013;34.
9. Clede-Belforti L, Nazar-Jara C, Montaña-Rodríguez R, Corvetto-Aqueveque M. Simulación en anestesiología. Rev Mex Anestesiol. 2013;36(3):219-24.
10. Durán P, Pinzón C, Yepes A, Martínez C, Duque W, Betancourt C, et al. Herramientas innovadoras para la educación en salud. Pereira: Fundación Universitaria del Área Andina; 2013.
11. Moore P, Leighton MI, Alvarado C, Bralic C. Pacientes simulados en la formación de los profesionales de salud: el lado humano de la simulación. Rev Med Chil. 2016;144(5):617-25.
12. Lopreiato JO Downing D, Gammon W, Lioce L, Sittner B, Slot V, et al. Healthcare Simulation Dictionary. Society for Simulation in Healthcare; 2016.
13. Vergara V, Caudell T, Goldsmith T, Alverson P, Alverson D. Knowledge-Driven Design of Virtual Patient Simulations. J Online Educ [Internet]. 2009;5(2). Disponible en: https://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1028&context=innovate
14. Koo A. A simulaçao no ensino de enfermagem. Simulacition in nursing education. Unidade de investigaçao em ciencias de Saúde. 2014. 43 p.
15. Tobón S. La formación basada en competencias en la educación superior. México: Universidad Autónoma de Guadalajara; 2008. p. 1-30.
16. Amaya Afanador AA. Simulación clínica y aprendizaje emocional. Rev Colomb Psiquiatr. 201241:44S1S. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41s1/v41s1a06.pdf
17. Dieckmann P, Gaba D, Rall M. Deepening the theoretical foundations of patient simulation as social practice. Vol. 2, Simulation in Healthcare: 2007.
18. Joyce B, Weil M, Calhoun E. Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa; 2000.
19. Keskitalo T, Ruokamo H. A pedagogical model for simulation-based learning in healthcare. Semin Int J media, Technol lifelong Learn. 2015;11(2).
20. Benner P. Using the dreyfus model of skill acquisition to describe and interpret skill acquisition and clinical judgment in nursing practice and education. Bull Sci Technol Soc. 2004;24(3):188-99.
21. International Nursing Association for Clinical Simulation and Learning (INACSL). Standards of Best Practice: Simulation. CAE Healthcare; 2016.
22. Cant RP, Cooper SJ. The benefits of debriefing as formative feedback innurse education. Aust J Adv Nurs. 2011;29(1):37-47.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно