Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social. Marcos Javier Peralta

Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social - Marcos Javier Peralta


Скачать книгу
siento muy contenta de haber sido invitada a formar parte de este libro. En primer lugar, porque he acompañado su creación desde la certeza de la importancia de imaginar permanentemente con otros y otras, nuevos horizontes para nuestras prácticas profesionales y sociales, en un necesario ejercicio de resistencia y esperanza. En segundo lugar, porque considero al cuerpo como un territorio micropolítico privilegiado para la interpelación de nuestras certezas, creencias y juicios de valor respecto a aquello que vivimos y sentimos como “natural” y por último, porque me resulta sumamente inquietante un esfuerzo de producción que indaga y construye referencias teóricas en las fronteras disciplinares.

      El presente trabajo constituye indudablemente una investigación encarnada, una recuperación con la marca inconfundible del autor, de sentires, pensares, itinerarios y sueños de Trabajadoras y Trabajadores Sociales argentinos, contemporáneos, en ejercicio de la profesión. Estas voces en diálogo con la del autor, van entretejiendo una enriquecedora narración acerca del modo en que llegaron sus propuestas profesionales, a ser planteadas como trabajos de y desde el cuerpo. ¿Qué es para ellos y ellas trabajar de y desde el cuerpo? ¿Es posible un abordaje del cuerpo desde el Trabajo Social? ¿De qué modo han sido históricamente conceptualizados los cuerpos de la Intervención profesional? ¿Es el trabajo de y desde el cuerpo(s) (…) lo suficientemente potente para aportar elementos innovadores al Trabajo Social contemporáneo? Estos interrogantes recorren gran parte de la obra, siendo los mismos problematizados desde la descripción y análisis de praxis sociales que nos develan a su vez, diferentes intencionalidades y estilos profesionales. En este sentido, un aporte político fundamental de este libro es su contribución a la visibilización de sujetos/cuerpos y prácticas sociales poco reconocidos en los ámbitos académicos.

      La potencia de su planteo radica, a mi entender, en que partiendo de historizar procesos vitales desde un acentuado activismo político ideológico, Marcos concibe al propio cuerpo/al cuerpo de los y las otras, como territorios de disputas de poder y de saber. Territorios en el que el sistema capitalista y heteropatriarcal ha dejado y deja huellas indelebles, marcas vitales definitivas, en los que siempre, sin embargo, es posible avizorar intersticios productores de resistencias. Entonces, la pregunta por los cuerpos en situación de Intervención profesional se torna sumamente oportuna y es abordada por el autor haciendo alusión a cuerpos en acción y a un movimiento de pliegue y repliegue de acciones, que involucra interjuegos de poder entre actores, múltiples campos y que no es propiedad de sujetos particulares. Se desafía así, a través de la potencia de sujetos en movimiento, el sufrimiento y la carencia como lentes profesionales desde los cuales tradicionalmente hemos mirado a los sujetos co-protagonistas de nuestras intervenciones.

      Se trata de una obra original y encarnada, que se mueve, con pasión y osadía, en los límites conceptuales de dos disciplinas: el Trabajo Social y la antropología del cuerpo. Desde allí se delinea un itinerario de ideas sobre los sentidos, límites y posibilidades de las experiencias de trabajo de y desde el cuerpo en el Trabajo Social.

      Retomando aportes de los feminismos, el autor propone una perspectiva de análisis que sitúa al cuerpo como eje de nuestras praxis profesionales, invitándonos a ser parte de un movimiento colectivo emancipador, que intenta producir pequeñas hendiduras al sistema capitalista, patriarcal y heterocentrado del que somos parte. En definitiva, con espíritu profundamente analítico, este libro nos invita a imaginar nuevos horizontes para el Trabajo Social Latinoamericano inserto en el complejo contexto sociopolítico neoliberal actual.

      Mariela Carla Morandi

      Trabajadora Social

       En esta investigación propongo, dialogar, aportar y compartir con otrxs trabajadores sociales las preguntas sobre lo que considero un campo emergente: las intervenciones de y desde el cuerpo(s) en Trabajo Social.

      Entiendo que este análisis dialoga con artistas, activistas, docentes y trabajadorxs sociales, ya que estas temáticas están siendo pensadas, sentidas y analizadas por otrxs especialistas, campos y profesionales. Es por esto mismo que se hace necesario aclarar que si bien todo este trabajo está escrito en primera persona, las preguntas y búsquedas son retomadas de un entramado donde también tejen varixs senti-pensadorxs de los cuerpos y sus micropolíticas, desde la perspectiva del género. Quiero destacar que utilizo la letra x, como un modo de incomodar a lxs lectorxs y advertir así la existencia de una pluralidad de géneros.

      Este libro, que tuvo su inicio en una tesina, además de haber sido un proceso de investigación como requisito académico, fue y es también una apuesta política personal, para que el debate sobre el cuerpo ingrese a la academia en la formación de grado. Por lo tanto este anclaje atraviesa toda la escritura.

      Así también he luchado contra la tentación de definir e indicar “un deber ser”, para apostar a una ética de la implicancia en el Trabajo Social de lo que podemos llegar a ser, a hacer y que, de hecho, ya está siendo. Como referencia en el año 2016 se implementó en la formación de Trabajo Social (U.N.R.) el seminario de grado optativo denominado “Cuerpo - política, emoción y arte en las intervenciones en lo social”, a cargo de un equipo de docentes y graduadxs interesadxs en esta temática.

      Parto de la interpelación que me produce, como estudiante de Trabajo Social, la vinculación con profesionales de la disciplina que sostienen experiencias profesionales cuyos ejes de trabajo presentan anclajes en el trabajo con el cuerpo, desde el cuerpo, centrados en el cuerpo.

      Experiencias corporizadas que denominaré de aquí en más, intervenciones de y desde el cuerpo(s) en Trabajo Social. La proposición de y desde el cuerpo es sugerida por la antropóloga argentina Silvia Citro (2009), y hace referencia a una doble ubicación, entendiendo que se investiga la problemática de los cuerpos, pero también se incorpora la pregunta por el cuerpo de quien investiga y su lugar en la investigación por lo que se utiliza la preposición desde. Dicho en otros términos cabe recalcar que la pregunta sobre el cuerpo involucra la propia corporalidad del investigador, por eso la preposición desde.

      En Trabajo Social tomo esta propuesta para denominar a aquellas experiencias profesionales que proponen centrarse en el trabajo de y desde el cuerpo, dando relevancia a la experiencia corporal, sensorial de lxs agentes con quienes se trabaja; como así también del profesional. De allí esta proposición: intervenciones de y desde el cuerpo en Trabajo Social.

      El objetivo fue analizar la emergencia de este tipo de intervenciones, atendiendo al contexto del Estado neoliberal de los años ‘90, el estallido de 2001, y los debates sobre la desigualdad en el decenio 2003–2013.

      Como así también determinar la relación existente entre las trayectorias corporizadas de lxs profesionales del Trabajo Social y sus propuestas de Intervención profesional, y así establecer relaciones entre cuerpos, micropolítica y género en las intervenciones profesionales como productoras de horizontes de emancipación de y desde los cuerpos. A fin de comprender si la atención hacia la propia experiencia corporal puede transformar la necesidad o el sufrimiento de un cuerpo categorizado como pobre, lo que en principio significaría ser objeto de asistencia y control por parte de agentes del Estado. Me pregunto si estas experiencias “innovadoras” (Parra 2005) de intervención de y desde el cuerpo (Citro 2009) producen otros modos, distintos a la visión tradicional del Trabajo Social. En tal sentido, acuerdo con Parra, cuando refiriéndose a los “orígenes” de la profesión, plantea lo siguiente:

      El Trabajo Social asumió una perspectiva científica para hacer uso de la razón instrumental -es decir, establecer procedimientos, realizar tipologías y clasificaciones, reconocer socio-patologías-, orientados principalmente al control, subordinación y manipulación de los sectores con los cuales trabajaba, utilizando la moral y la obediencia como sustento de su discurso. Con lo cual negaba la posibilidad de acceder a la razón emancipadora, entendida como el camino para la liberación de la sujeción de los hombres por otros hombres. (Parra 2002:93).

      ¿Estas experiencias de y desde el cuerpo son capaces de constituirse como un nuevo campo emergente para el Trabajo Social? Por esto establezco la siguiente hipótesis de trabajo:

      Este tipo de intervenciones que nombro como de y desde el cuerpo, comienzan a emerger en el contexto neoliberal


Скачать книгу