Cuerpos en movimiento. Silvia Citro
section>
Silvia Citro y Patricia Aschieri
coordinadoras
Cuerpos en movimiento
Antropología de y desde las danzas
Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas /
coordinado por Silvia Citro y Patricia Aschieri - 1ª ed. -
Buenos Aires: Biblos, 2012.
ISBN 978-987-691-093-4
1. Antropología. I. Citro, Silvia, coord. II. Aschieri , Patricia,
coord.
CDD 301
Diseño de tapa: Luciano Tirabassi U.
Fotos de tapa y contratapa: Salvador Batalla (www.batallasalvador.com.ar)
Armado: Ana Souza
© Los autores, 2012
© Editorial Biblos, 2012
Pasaje José M. Giuffra 318, C1064ADD Buenos Aires
[email protected] / www.editorialbiblos.com
Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Presentación
Silvia Citro y Patricia Aschieri
Este libro propone una aproximación intercultural al movimiento corporal y la danza a partir de los aportes de los estudios socioantropológicos, que abarcan no sólo las investigaciones pioneras producidas en el ámbito internacional sino también aquellas más recientes efectuadas en la Argentina.
En el actual contexto de la globalización, como muchos autores han destacado, los procesos de desterritorialización y reterritorialización vienen jugando un rol cada vez más importante en la producción y la circulación de bienes culturales, promoviendo el surgimiento de formas híbridas, de renovados procesos de traducción y resignificación cultural, así como de prácticas de populismo estético o descoleccionamiento, que hacen que estos bienes traspasen los límites entre las tradicionales categorías de lo culto, lo popular y lo masivo (Bhabha, 1994; García Canclini, 1990; Gruner, 2002; Jameson, 1991; Shayegan, 2008). Las técnicas corporales y las danzas provenientes de diferentes tradiciones culturales (como las orientales, afroamericanas, indígenas y criollas), no han escapado a estos procesos, y en las grandes ciudades del mundo occidental puede apreciarse su incremento y diversificación, a veces enseñadas por migrantes o también por docentes locales que en algún momento de sus vidas se trasladaron hacia las regiones de origen de esas prácticas para aprenderlas. Tal es lo que se aprecia en etnografías recientes que han estudiado, por ejemplo, la práctica del tango en Japón (Savigliano, 1995), de la capoeira en Nueva York (Browning, 1995), del tai chi en Brasil (Bizerril, 2007), de las danzas del folclore peruano (Benza, 2005), boliviano (Podhajcer, 2009) o del butoh de origen japonés (Aschieri, 2010a, 2010b) en Buenos Aires, para citar algunos casos. Asimismo, estas otras técnicas corporales cada vez poseen una presencia mayor no sólo en la formación y entrenamiento de los bailarines y actores contemporáneos, sino también en muchas personas que, sin dedicarse a estas actividades de manera profesional, cada vez más sienten la ineludible necesidad de “hacer algo con su cuerpo”, movilizándolo más allá de los hábitos corporales que les imponen sus vidas cotidianas.
Creemos que, en este nuevo escenario, la reflexión sobre las corporalidades en movimiento inevitablemente conlleva una perspectiva intercultural, pues coincidimos con Homi Bhabha (1994) en que “la dimensión transnacional de la transformación cultural (migración, diáspora, desplazamiento, reubicación) convierte el proceso de la traducción cultural”, que en estos casos es fundamentalmente una traducción corporal, “en una forma compleja de significación” (212). Además, la difusión de estas técnicas en sectores sociales cada vez más amplios nos interpela a reflexionar sobre el movimiento y la danza más allá del ámbito específico de la producción artística y de los análisis centrados sólo en la estética de las obras, pues los sistemas de movimiento también pueden ser entendidos como prácticas generadoras de habitus (Bourdieu, 1991) o de procesos de subjetivación (Foucault, 1996a, 1996b) que poseen importantes consecuencias en las posiciones identitarias y las prácticas de reflexividad de diferentes actores sociales.
En este sentido, este libro se propone contribuir a ampliar el campo de estudios sobre el movimiento corporal y la danza, analizando diferentes estilos e intentando aportar renovadas reflexiones sobre procesos menos estudiados, pero igualmente fundamentales, que constituyen a cada danza en tanto práctica sociocultural, como son las experiencias de formación o entrenamiento y de producción creativa, así como los efectos que estas prácticas promueven en sus performers y audiencias en diferentes contextos. Cabe destacar que estas perspectivas son de particular importancia especialmente para el campo académico iberoamericano, donde la mayoría de estos estudios se han limitado a ciertas modalidades dancísticas –como la danza moderna o contemporánea, por un lado, y las danzas folclóricas o populares, por el otro– y a unas pocas perspectivas teórico-metodológicas que sólo recientemente han comenzado a ser discutidas y profundizadas.
El texto se organiza en dos partes. La primera, titulada “Repensar los movimientos, remover los pensamientos: teorías y métodos en la antropología de la danza”, ofrece un panorama de las principales perspectivas dentro de esta área. En el ensayo preliminar, escrito por Silvia Citro, se reseña la constitución de la antropología de la danza como campo disciplinar, para lo cual se examinan desde los estudios fundacionales hasta los principales abordajes en la actualidad, incluyendo también un enriquecedor análisis comparativo de modelos teórico-metodológicos de origen latinoamericano, uno de los cuales pertenece a la autora. Asimismo, se discuten dos aspectos que surgen como hegemónicos dentro de este campo: por un lado, el predominio de una producción de origen anglosajona en lo que refiere a la elaboración de modelos teóricos; por otro, el hecho de la mayoría de las autoras son mujeres que han combinado su labor intelectual con la formación y práctica en alguna modalidad de danza. A partir de este estudio genealógico y comparativo, se intenta construir una perspectiva más amplia y comprensiva de abordaje de las danzas que abarque no sólo sus diferentes dimensiones analíticas, sino también la reflexión sobre el modo en que nuestros modelos teórico-metodológicos se ven atravesados por la posición geopolítica e histórica de los investigadores, incluyendo sus experiencias corporales y dancísticas.
Los capítulos siguientes incluyen las traducciones de dos de los artículos más importantes dentro de las producciones recientes de la antropología de la danza. El primero es la traducción del trabajo de Adrianne Kaeppler titulado “Una introducción a la estética de la danza”, en el cual se resumen los importantes aportes que, desde la década del 70, esta autora ha venido realizando a este campo de estudios. Se trata de un artículo publicado en 2003 en el Yearbook for Traditional Music, revista del International Council for Traditional Music, una prestigiosa asociación internacional para el estudio de la música y la danza, vinculada a la unesco y que justamente ha sido presidida por Kaeppler durante muchos años. La segunda traducción que presentamos, es la del artículo de Susan Reed titulado “La poética y la política de la danza”, publicado en 1998 en el Annual Review of Anthropology, en el cual se sintetizan los nuevos aportes que, principalmente desde la década del 80, se han efectuado en el campo de la antropología de la danza, especialmente en lo que refiere a los aspectos políticos involucrados en su práctica. Se ofrece así un material bibliográfico inédito en español que sin duda, será de utilidad para distintas cátedras universitarias así como para todos aquellos que quieran ahondar en el estudio de las artes del movimiento y las danzas.
Asimismo, en esta sección se incluyen otros dos trabajos que elaboran metodologías de análisis de aspectos de la danza poco abordados en el campo