Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos. Wilson Herney Mellizo Rojas
href="#fb3_img_img_c9227fc1-9013-5e45-8314-1e63643e7ec8.png" alt="img1.png"/>
Mellizo Rojas, Wilson Herney
Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos. El caso de Soacha:
fronteras del sufrimiento, deber de reparación / Wilson Herney Mellizo
Rojas. -- Bogotá : Universidad de la Salle, 2012.
92 p. : il. ; 24 cm.
Incluye bibliografía.
ISBN 978-958-8844-32-9
1. Falsos positivos - Soacha (Cundinamarca, Colombia) -
Investigaciones 2. Asesinatos masivos - Soacha (Cundinamarca,
Colombia) - Investigaciones 3. Víctimas de la violencia - Soacha
(Cundinamarca, Colombia) - Investigaciones 4. Política de seguridad
democrática - Colombia 5. Verdad, justicia y reparación - Colombia
I. Tít.
303.6 cd 21ed.
A1346568
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
ISBN: 978-958-8844-32-9
Primera edición: Bogotá D.C., mayo del 2012
© Derechos reservados, Universidad de La Salle
Edición:
Oficina de Publicaciones
Cra. 5 No. 59A-44 Edificio Administrativo 3er piso
P.B.X.: (571) 348 8000 Ext.: 1224-1227
Dirección
Hno. Fabio Humberto Coronado Padilla. Fsc
Vicerrector Académico
Dirección Editorial
Guillermo Alberto González Triana
Coordinación Editorial
Sonia Montaño Bermúdez/Marcela Garzón Gualteros
Corrección de estilo
Edicsson Quitián
Diseño y diagramación
William Yesid Naizaque Ospina
ePub por Hipertexto / www.hipertexto.com.co
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por
cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.
A las víctimas
A las madres de Soacha
Agradecimientos
A las familias de las víctimas
A la Personería Municipal de Soacha
A la Fundación para la Educación y el Desarrollo (Fedes)
Introducción
Este libro recupera una historia local de dolor y muerte en Soacha. Presenta los relatos de los familiares de las víctimas de los mal llamados “falsos positivos”. Es un libro dedicado a construir la memoria de las familias que no solo han sido víctimas, sino también protagonistas de la lucha simbólica y política por los significados de lo ocurrido en favor de la dignidad de sus hijos, hermanos, padres, tíos y esposos. Tiene por función no permitimos olvidar la barbarie y horrores de la guerra, que presente en nuestro país, fragmenta y violenta no solo a los jóvenes desaparecidos y asesinados, a sus familias, sino también a la sociedad colombiana en general.
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle asume la investigación disciplinar, interdisciplinaria y transdiciplinar, como una función orientada a la comprensión, explicación y transformación del entorno económico y social, mediante la generación y democratización del conocimiento, contribuyendo con ello a la dignidad de la vida humana y promoviendo en la sociedad un desarrollo humano integral y sustentable. En este marco, el Programa de Trabajo Social está comprometido con la articulación entre conocimiento y acción transformadora en las líneas de investigación de Derechos Humanos y Fortalecimiento Democrático y Construcción Disciplinar.
El Centro de Investigación en Hábitat, Desarrollo y Paz (Cihdep) de la Universidad tiene como objetivo construir y transferir conocimiento pertinente a las problemáticas económicas, políticas, sociales, culturales y del hábitat, con el fin de contribuir a la integración territorial, la paz, el bienestar, la equidad y la inclusión social, en el marco de procesos de interacción entre la sociedad civil, las instituciones y la academia, en torno a las discusiones que generan marcos teóricos y estrategias de intervención, que a su vez permiten apoyar la comprensión y transformación de los problemas sociales en nuestro país, de manera particular, al estudiar algunos matices del conflicto en el caso colombiano. Este propósito enmarca los intereses del proyecto interdisciplinario e interfacultades “Escenarios para una sociedad colombiana posconflicto. Propuesta desde una perspectiva de paz y DDHH”, uno de cuyos objetivos específicos buscó caracterizar las dinámicas culturales de las víctimas, sus organizaciones y sus familias, para diseñar estrategias de afrontamiento que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida. En el marco de este objetivo, se adelantó el proceso de investigación sobre estos crímenes de Estado ocurridos en Soacha.
La desaparición y ejecución extrajudicial de jóvenes, ocurrida desde el 2008 en este municipio aledaño a Bogotá, su posterior hallazgo como casos presentados por las fuerzas militares como bajas en combate y conocidas por el país como los falsos positivos,{1} mostró lo siniestro de una práctica estatal que niega la condición y dignidad humana. Estos crímenes de lesa humanidad de por lo menos dieciséis jóvenes, junto con los hechos posteriores y el camino que emprendieron sus familiares para acceder a la verdad, a la justicia y a la reparación, configuran una lógica de difícil comprensión para las familias de estas víctimas, para los intervinientes de lo social y para las entidades que las atienden.
Entender, para el caso de Soacha, los efectos (daños) psicosociales de estos crímenes de Estado en el escenario familiar y sus estrategias de afrontamiento desde una exigencia de verdad, justicia y reparación, fue el objeto de la investigación resultado de un proceso metodológico de investigación y acompañamiento psicosocial a las familias, que retomó aspectos de la investigación-acción (IA) y del constructivismo social, y que se adelantó en el marco de un trabajo interinstitucional con la Personería Municipal de Soacha y la Fundación para la Educación y el Desarrollo (Fedes), organizaciones comprometidas con el acompañamiento a estas víctimas.
Los resultados que se presentan, señalan la necesidad de comprender, contextualizada y políticamente, los impactos psicosociales (individuales y familiares) que genera este crimen en las familias de los jóvenes de Soacha, derivados tanto del hecho en sí como de aquellos que, asociados con la búsqueda de la verdad y el acceso a la justicia, se desprenden de allí. Si bien es cierto que nada puede reparar integralmente el dolor de las víctimas y sus familias, las cuestiones expuestas señalan principios y caminos para procesos de acompañamiento y reparación integral.
Para tal efecto, el libro se ha organizado en los siguientes capítulos: el primero reconstruye el proceso de investigación y acompañamiento adelantado; el segundo capítulo realiza un breve estado de la discusión sobre el campo de análisis particular (las desapariciones forzadas, “falsos positivos”, la justicia transicional y los efectos psicosociales); el tercer capítulo presenta algunos elementos del contexto colombiano que permiten la aparición de los “falsos positivos” en el caso de Soacha y su estrecha relación con la Política de Seguridad Democrática; los capítulos cuarto y quinto intentan comprender desde la voz de las víctimas, cuáles fueron los efectos psicosociales de estas formas de violencia política en las familias, identificar sus mecanismos de afrontamiento conducentes a la reparación integral, hallazgos que se interpretan desde el marco de la verdad, la justicia y la reparación.