Tinta, papel, nitrato y celuloide. Francisco Martín Peredo Castro
de vida”, en El mundo histórico, México, fce, 1978.
Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa Editorial, 1989.
Heller, Agnes, Historia y vida cotidiana, México, Grijalbo, Colección Enlace, 1985.
Kaye, Harvey, “E. P. Thompson. La formación de la clase trabajadora inglesa”, en Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1989.
Peredo Castro, Francisco, “En disputa por Latinoamérica. La ambigüedad de la alianza angloestadounidense en su lucha por combatir el fascismo en la Segunda Guerra Mundial”, en Latinoamérica. Revista del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, núm. 36, México, ccydel-unam, (2003 / 1), octubre, 2003.
________, “Latinoamérica y el cine. Convergencias en la forja de un latinoamericanismo fílmico, desde la etapa muda hasta el cine de los años cuarenta”, en Estela Morales Campos, Estela (coord.), América Latina: Convergencias y divergencias, México, cialc-unam (Serie Coloquios 4), 2007.
________, “Literatura latinoamericana en el cine mexicano. Hacia la constitución de una identidad panamericana a través de la pantalla fílmica durante los años cuarenta”, en Carlos Huamán (coord.), Voces antiguas. Voces nuevas. América Latina en su transfiguración oral y escrita, vol. ii, México, unam-Universidad Autónoma del Estado de México, 2007.
________, “Entre la intriga diplomática y la propaganda fílmica. México en el cine estadunidense durante la Primera Guerra Mundial”, en Verónica Gil Montes, Harim Benjamín Gutiérrez Márquez y Martha Ortega Soto, (coords.), “A cien años de la Primera Guerra Mundial”, en Revista Política y Cultura, núm. 42, México, uam – Xochimilco, otoño de 2014.
________, Cine y propaganda para Latinoamérica. México y Estados Unidos en la encrucijada de los años cuarenta, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (cialc-unam), 2013, 526 pp. Segunda edición, revisada y ampliada, con investigación iconográfica e índice analítico final.
Rodríguez Aviñoa, Pastora, La prensa nacional ante la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, México, El Colegio de México, Tesis de Maestría en Ciencia Política, 1977.
Strinati, Dominic, An Introduction to Theories of Popular Culture, Londres, Routledge, 1998, 301 pp.
Thompson, Edward Palmer, Costumbres en común, Barcelona, Crítica, 1991.
________, Historia social y antropología, México, Instituto Mora, 1994.
________, The Making of the English Working Class, Nueva York, Pantheon Books, 1964.
________, The Making of the English Working Class, Londres, Penguin Adult / Penguin History, 1991.
Torres, Blanca, “México en la Segunda Guerra Mundial”, en Historia de la Revolución mexicana 1940-1952, vol. 19, México, El Colegio de México, 1988.
* cecc-fcps-unam.
1 Estas perspectivas contrastantes explican, por ejemplo, que no exista en México un monumento para honor y gloria del conquistador de México (y por tanto destructor del Imperio Mexica), como sí existe en pleno centro de Lima, Perú, un monumento para honor y gloria del conquistador Francisco Pizarro (frente al Imperio Inca).
2 El asunto de las “telenovelas históricas” ha sido muy debatido en artículos académicos, artículos periodísticos e inclusive libros. Un ejemplo, entre múltiples existentes, es la siguiente fuente: Álvaro Cueva, “Telenovelas históricas, al servicio del Estado”, Periódico Zócalo, No. 40, México, 9 de junio, 2003. El lector interesado puede ver, además de este artículo de difusión, un trabajo de carácter académico / de investigación y muy útil: Adrien Charlois, Ficciones de la historia e historias en ficción. La historia en formato de telenovela. El caso de “Senda de gloria” (1987), Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (CUCSH-U. de G.), Colección Graduados, Serie Sociales y Humanidades núm. 5, 2010, 120 pp.
3 Respecto a estos planteamientos y los que siguen, puede consultarse el siguiente texto: Francisco Peredo Castro, “En disputa por Latinoamérica. La ambigüedad de la alianza angloestadounidense en su lucha por combatir el fascismo en la Segunda Guerra Mundial”, en Latinoamérica. Revista del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, núm. 36, México, ccydel-unam, octubre de 2003.
4 Conviene precisar, sin embargo, que aunque no puede afirmarse que la sociedad argentina en general era pro nazi, si existían en ella sectores fuertemente inclinados a simpatizar y apoyar los regímenes totalitarios, a atacar a los aliados y en particular a Estados Unidos. Sucedía además que entre esos sectores estaban algunos de fuerte peso político en la sociedad argentina. En el terreno editorial, crucial en la formación de la opinión pública, destacaban por su postura antialiada y pro Eje publicaciones como Cabildo, El pampero, Fiat Lux (de corte claramente antibritánico) o Clarinada, que era no únicamente antialiado, sino también anticomunista y antijudío. En Cabildo y El mundo las secciones de crítica cinematográfica eran de corte antialiado y pro Eje. Aquella prensa era portavoz de agrupaciones contrarias al comunismo, a la democracia, al liberalismo y favorables al franquismo, a la “hispanidad” y a la promoción de un “fascismo de corte latino”.
5 Editorial de El Universal, Ciudad de México, viernes 24 de julio de 1942, Primera sección, p. 3. Cursivas mías.
6 Blanca Torres, México en la Segunda Guerra Mundial, op. cit., pp. 95-100. Un estudio importante sobre el periodismo mexicano en esta época es el de Pastora Rodríguez Aviñoa, La prensa nacional ante la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, México, El Colegio de México, tesis de Maestría en Ciencia Política, 1977, 186 pp.
7 Agnes Heller, Historia y vida cotidiana, México, Grijalbo, Colección Enlace, 1985, p. 19. Cursivas mías.
8 Se suele entender como culturalismo a la tendencia que concede a la cultura y los factores culturales un papel determinante en la formación tanto de la persona individual como de las formas sociales de la vida humana. Esta es la visión opuesta a la de quienes encuentran que la determinación del individuo y de la sociedad está determinada primordialmente por factores políticos y económicos. En este texto proponemos una visión intermedia, que considera a los dos grupos de factores, los políticos y económicos, por un lado, y los culturales, por el otro, como fundamentales en la determinación del individuo y de la sociedad, en la explicación del hombre, de la vida en sociedad y en el quehacer del historiador y para la escritura de la historia.
9 Vid. Dominic Strinati, An Introduction to Theories of Popular Culture, Londres, Routledge, 1998, p. 34.
10 Peter Burke, Varieties of Cultural History, Cambridge, Polity Press, 1997, p. 201.
11 Heller, op. cit., p. 19.
12 Vid. Agnes Heller, op. cit., pp. 9, 19, 39 y 69.
13 Al respecto, puede consultarse la siguiente fuente: Francisco Martín Peredo Castro, Cine y propaganda para Latinoamérica.