Manual de las pruebas musculares. Hans Garten
en GARTEN (2012, capítulo 2.3).
Músculo hipertónico
En este libro, se hace hincapié en utilizar exclusivamente el término de hipertonía para músculos que presentan una resistencia aumentada frente al estiramiento y/o un aumento del tono viscoelástico a la palpación. En correspondencia, no es posible registrar hipertonía con la técnica descrita de pruebas musculares manuales.
Los trastornos del sistema piramidal y extrapiramidal, así como los trastornos periféricos (nocirreacciones, mediadores del dolor), pueden causar una hipertonía muscular.
El complejo sintomático miofascial que, en determinados músculos, se presenta junto a la debilidad muscular funcional suele tratarse por regla general de una situación de hipertonía.
Músculo hiporreactivo
El músculo (complejo o sistema muscular) hiporreactivo se define como músculo (complejo o sistema muscular) que no es capaz de resistir la fuerza ejercida por el examinador durante el desarrollo definido de la prueba. No puede mantener la posición de prueba.
El músculo hiporreactivo se distingue del músculo débil o miasténico por los siguientes rasgos característicos:
•Por definición, un músculo hiporreactivo es capaz de desarrollar una fuerza isométrica máxima (cerca de la potencia 5 según Janda, 1994), pero no puede reaccionar a la presión de prueba diagnóstica del examinador que pasa de la contracción isométrica a una contracción excéntrica. En otros casos, el músculo hiporreactivo no llega a alcanzar la fuerza isométrica máxima (potencias 4a 4+ según BMRC, ver tabla 2).
•La inhibición de un músculo hiporreactivo puede modificarse hacia la normoo hiperreactividad mediante un procedimiento terapéutico adecuado o un estímulo diagnóstico (challenge) idóneo al que se somete al paciente. Las alteraciones funcionales pueden ser graduales y presentarse como una respuesta mejorada del músculo en la prueba manual o dar lugar a una fuerza normal (es decir, hiperreacción o normorreacción). En consecuencia, el músculo solo presenta una inhibición funcional (“conditionally inhibited”, conforme a SCHMITT y YANUCK, 1999).
Músculo disreactivo (hipo o hiperreactivo)
Un músculo hiperreactivo o hiporreactivo pueden denominarse “músculo disreactivo”, ya que ambas situaciones indican una disfunción.
Músculo débil o miasténico
El músculo débil es aquel cuya función no puede mejorarse con ninguna medida terapéutica. Presenta una debilidad patológica, no funcional.
Interpretación de la fuerza según una escala graduada
La Cinesiología Aplicada (Applied Kinesiology) interpreta sobre todo las reacciones y no la fuerza, lo que parece contraponerse a los sistemas de pruebas musculares graduales según JANDA y KENDALL. Se desarrollaron para un control neurológico, en donde las patologías, como la poliomielitis, constituyen la causa de la debilidad muscular. La realización de las pruebas musculares según la metodología de estos sistemas de prueba difiere de la descrita antes. No se examina de forma estrictamente isométrica, sino de forma concéntrica. Esto también puede objetivarse con dinamómetros. Entonces se suscita la siguiente cuestión: ¿qué es una “fuerza normal”? KENDALL y KENDALL refieren los valores normales al estándar en adultos. De este modo, se puede comprobar que, según este sistema de referencia, los músculos cervicales ventrales en un niño de 3 años de edad consiguen un valor de alrededor de un 30%, mientras que en el niño de 5 años alcanzan un valor de aproximadamente un 50%. A la edad de 10 a 12 años, los niños van aumentando gradualmente al valor normal del 100% (KENDALL y KENDALL, 1983).
Tabla 2: Prueba funcional motora según el British Medical Research Council (MRC) de 1978 (modificado por Patten, 1988) | |
Grado | Definición |
0 | Falta de contracción muscular |
1 | Existe una cierta tensión muscular, pero no hay movimiento |
2 | Movimiento del segmento de la extremidad, excluyendo la fuerza de la gravedad |
3 | Posibilidad de un movimiento activo en contra de la fuerza dela gravedad |
4 – | Posibilidad de un movimiento activo en contra de una leve resistencia |
4 | Posibilidad de un movimiento activo en contra de una resistencia máxima del 75% |
4+ | Posibilidad de un movimiento activo en contra de una resistencia fuerte (aunque inferior al del lado contrario) |
5 | Fuerza normal; movimiento en contra de la fuerza de la gravedad y la resistencia máxima |
Las evaluaciones neuromusculares funcionales de la Cinesiología Aplicada permiten ambas interpretaciones: disfunciones (trastornos funcionales) y patologías. Un deportista de alto rendimiento que entrena a diario y refuerza específicamente sus músculos en el gimnasio presentará valores de fuerza “normales”. Una disfunción se manifestará en el sentido de que parecerá que el aumento de fuerza con el entrenamiento se retrasa o que el atleta se lesiona repetidamente con la sobrecarga ya que su control propioceptivo funciona de forma alterada. Sin embargo, esto queda contemplado en la interpretación de la prueba en Cinesiología Aplicada.
Las interpretaciones de las pruebas musculares se han determinado según grados; por ejemplo, en la prueba funcional motora del British Medical Research Council (BMRC) de 1978 (ver tabla 2). Los correspondientes grados también se encuentran en KENDALL y KENDALL (1983) y JANDA (1994).
La inhibición muscular del músculo hiporreactivo en la Cinesiología Aplicada puede compararse con el grado 4a 4+ (BMRC) que, por ejemplo, se observa en las deficiencias de la marcha de puntillas o de talón.
Asimismo, en la interpretación de los grados siempre debe buscarse una componente funcional de la inhibición muscular. En los déficits neurológicos (trastornos flácidos, síndrome de la cauda equina en lesiones discales y estenosis espinales) con indicación quirúrgica (sin indicaciones de dolor) ya no existe esta componente funcional, lo que puede representar una cierta ayuda para decidir si un tratamiento conservador puede o no tener éxito.
Examen de los reflejos
Fundamentalmente, las pruebas musculares manuales que examinan el mismo sistema de reacoplamiento neuromuscular que el desencadenamiento de reflejos musculares propios (RMP) (ver capítulo 12.2.3, GARTEN, 2012) son superiores al RMP. No obstante, debe incorporarse el desencadenamiento de los RMP en la prueba. En muchos casos, se observa la no existencia de RMP en un músculo que se presenta intacto en la prueba y también, que un músculo hiporreactivo presenta un RMP intacto. Las personas son sistemas vivos que no funcionan de forma lineal analítica, sino como una red interconectada.
Aspectos terapéuticos
El presente libro no es un tratado terapéutico, sino un atlas de consulta. Por este motivo, para cada músculo sólo se describen los factores específicos de interés para normalizar los músculos hiporreactivos o para relajar los músculos hipertónicos. Los músculos hiperreactivos suelen precisar un planteamiento más bien metabólico; estos pormenores se describen detalladamente en GARTEN (2012), así como en GARTEN y WEISS (2007).
Factores para la normalización de los músculos hiporreactivos
Los siete factores del sistema viscerosomático
1. Lesiones vertebrales a nivel espinal de la inervación