Fluir en el deporte. Михай Чиксентмихайи

Fluir en el deporte - Михай Чиксентмихайи


Скачать книгу
fácil será preparar la escena para que suceda de nuevo.

       DESCRIPCIÓN DE FLUENCIA POR UN CICLISTA

      A menudo podemos conectarnos con la fluencia escuchando a otros describir sus experiencias óptimas. Aquí les presentamos a Simon, un ciclista de élite cuya descripción de la experiencia de fluencia viene a continuación. En el capítulo siguiente, en el cual se explican las diferentes dimensiones de la fluencia, de nuevo nos referiremos a ejemplos acerca de las experiencias óptimas aportados por Simon. Encontrarás ejemplos de Simon intercalados a lo largo de todo el libro.

      Era el último día del Tour. Vestido con la malla amarilla, tenía por delante 100 km para defenderla hasta la meta. El final de esos 100 km era un puerto de 7 km, y estaba con internacionales mejores escaladores que yo mismo. Había allí mucha presión, pero el prestigio en juego ayudaba a superarla, y me «salí». Estaba totalmente absorto, actuando al 110%; eso era lo único que me importaba en la vida en aquel momento. Simplemente me maravilló ver cómo pude mantener esa concentración tan alta durante tres horas. Estoy acostumbrado a que mi mente divague, especialmente bajo presión. Sentía mi cuerpo genial. Sentía que nada podía salir mal y nada podía detenerme o interponerse en mi camino. Y estaba preparado para enfrentarme a lo que fuera, y no temía nada que me pudiera ocurrir, era sencillamente estimulante. Después de esta experiencia, no podía volver a un estado normal, estaba como «chutado». Me sentía como si quisiera seguir pedaleando y subir esa colina de nuevo.

      Experiencias como la que describe Simon corresponden a momentos de fluencia muy especiales, el tipo de experiencias que quedan grabadas en la mente de los atletas. No todas las experiencias de fluencia serán tan estimulantes, pero todas son valiosas. Saber qué condiciones llevan a la fluencia puede ayudar a conseguir el máximo disfrute del deporte y de la actividad física. En este libro discutiremos los factores que a los atletas les han parecido útiles a este respecto. De cualquier modo, eres probablemente tu fuente más importante de información acerca de experiencias de fluencia. Es decir, la fuente crucial es la que reside en cada uno de nosotros como individuos, ya que es el modo en que uno utiliza la información lo que determina la experiencia que se tiene. Así pues, cuanto más clara sea tu idea de lo que te permite disfrutar la fluencia, mayores serán las opciones de reproducir la experiencia una y otra vez.

      En nuestra investigación, ha sido apasionante descubrir cómo los atletas describen consistentemente sus sensaciones en estos momentos cumbre. Algunas de las citas puede que te sugieran un sentimiento familiar para ti, y te ayuden a recordar momentos similares en tu propia participación deportiva:

      Me siento como si estuviera muy involucrado en la prueba, pero tal implicación incluye una enorme aprobación personal. Es casi como si estuviera flotando de un lugar a otro... puramente por instinto más que por cualquier otra cosa. Lo cierto es que en momentos así no sientes dolor. No sientes que estés yendo demasiado «a saco» o que eres demasiado blando; simplemente fluyes. Sencillamente fluyendo no sientes que respiras -no es trabajoso. Es realmente eficiente: sientes que estás siendo realmente eficaz. Y parece que seas un motor: una máquina. Pero estás controlando tu máquina. Es como estar en un estado de suspensión: juzgas el ritmo necesario para tu condición física; es algo psíquico.

      En esta descripción, puedes ver por qué esta experiencia óptima se conoce como fluir. El atleta de la segunda cita se refería a la fluencia y fluir en su descripción de lo que estaba ocurriendo cuando se hallaba en este estado especial. Cuando Mihaly Csikszentmihalyi investigó por primera vez estados de total compromiso entre un gran abanico de gentes y actividades, encontró que sus entrevistados usaban el término fluir en sus descripciones. El términocaptura la esencia de lo que ocurre cuando uno está totalmente abosorto en una actividad.

      Se han encontrado temas comunes en descripciones de compromiso total que guiaban a una experiencia óptima. En realidad, la fluencia parece tener un conjunto de características universales, las cuales describimos con detalle en el siguiente capítulo. Acabaremos este capítulo intentando incluir el concepto de fluencia en el contexto de otros términos que han sido utilizados en asociación con momentos óptimos.

       EXPRESIONES QUE LOS DEPORTISTAS UTILIZAN PARA DESCRIBIR EL ESTADO DE FLUENCIA

      Se han empleado muchos términos para describir esos momentos en que las cosas van verdaderamente bien en el deporte: «en la brecha», «chutado», «con el piloto automático» o «en la zona», para mencionar unos cuantos. La tabla 1.1 contiene algunas de las expresiones que los atletas usan habitualmente para describir el estado de fluencia. Tú tendrás probablemente tu propia manera de describir los momentos óptimos, y podrás añadirlos a la lista en el espacio inferior de la tabla 1.1.

      Fluir, en primer lugar, fue descrito como una experiencia autotélica, para denotar así un estado mental que es intrínsecamente valioso. La palabra autotélico proviene de dos palabras griegas que describen la realización de algo por el propio bien (auto = uno mismo; telos = meta, finalidad). Fluir es un término más sencillo, y que la gente utiliza más a menudo para describir este tipo de experiencias.

      Cuando la gente habla acerca de sus experiencias de fluencia menciona dos características clave: que estas ocasiones especiales aportan disfrute y son óptimas. Por esta razón, los términos disfrute y experiencia óptima se usarán indistintamente como sinónimos del término fluir a lo largo del libro. Puedes pensar en el disfrute y en la experiencia óptima como dos puntos a lo largo de una «línea continua». El disfrute estaría más acorde con los niveles bajos hasta los medios de la fluencia, mientras que la experiencia óptima alude a los niveles más altos.

      Expresiones utilizadas por los atletas para describir el estado de fluencia

En una burbujaYendo como una seda
Satisfacción completaNo importa nada más
FocalizadoLevedad
En la zonaEn la brecha
Compromiso totalRitmo óptimo
SosegadoFluyendo
Con el piloto automáticoEn sintonía / En la onda
Todo está conectadoRapidez fácil
En marchaBajo control
Duro y no blandengueConsistente
ConcentraciónCompostura y confianza totales
Yendo rápido y haciéndolo fácilFlotando
IdealSupervivo
ImparableControl total

       Describe la fluencia con tus propios términos:

      Para distinguir fluir de otros conceptos similares, la actuación cumbre se utilizará para describir los niveles más altos de la actividad. Los atletas experimentan a menudo fluencia durante las actuaciones cumbre, pero no necesariamente sigue siempre una experiencia de fluencia a cada actuación cumbre.

      Otro término que comparte muchas similitudes con fluir es experiencia cumbre. Originalmente acuñada por el psicólogo Abraham Maslow, la experiencia cumbre se refiere a momentos de máxima alegría que pueden deberse o no a nuestro propio mérito. Estas experiencias también pueden tener las características de la fluencia, pero fluir no está únicamente reservado para estos momentos extraordinarios. La fluencia puede ocurrir durante actividades sencillas, como jugar a pasarse una pelota con un amigo. Ésta no es probablemente un prueba definitoria de la vida de uno, pero puede ser una experiencia de disfrute, que levante los ánimos momentáneamente. La fluencia deportiva también ocurre, por supuesto, en los momentos cumbre de la línea continua antes mencionada, donde emergen las experiencias óptimas y culminantes. Son los momentos que los atletas recuerdan y atesoran, y como están tan por encima de lo ordinario, son los primeros que recuerdan cuando describen ocasiones en las que han estado fluyendo.


Скачать книгу