Relectura de la guía de las escuelas. Fernando Vásquez Rodríguez

Relectura de la guía de las escuelas - Fernando Vásquez Rodríguez


Скачать книгу
habían contribuido a impulsar este proyecto universitario para la transformación social y productiva del país y, a la vez, era momento de mirar el futuro con esperanza y como oportunidad. Así lo expresó el Hno. Carlos G. Gómez al presentar el nuevo Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2015-2020:

      Ciertamente, los próximos cincuenta años de la Universidad de La Salle han de construirse sobre las actuales fortalezas, la vocación trazada desde su fundación y la historia recorrida durante este medio siglo: una universidad comprometida con la paz y la justicia. (p. 7)

      Este mismo espíritu permitió que se recogiera aquel proyecto diseñado luego del proceso de autoevaluación institucional del año 2012, que planteaba la necesidad de una reflexión sobre el lasallismo en perspectiva de educación superior; así mismo, hizo posible que se plasmara en el Programa 5 del nuevo PID, “Reflexión sobre el lasallismo en perspectiva de la educación superior”, del Eje 2 “Formación de calidad, incluyente y pertinente”. Este programa se definió así:

      La lasallanidad de la Universidad, de cara al futuro, se enriquecerá en la medida en que los temas medulares, como el servicio educativo de los pobres, la relación pedagógica situada, la creación educativa, el papel del laicado y la espiritualidad de la educación cristiana, sean temas persistentes en la reflexión de la Universidad. Es decir, una tarea pendiente: poder hacer una relectura situada y sistemática del pensamiento lasallista en la educación superior. Hasta ahora, hemos hecho trasposiciones descriptivas y metodológicas, más o menos adecuadas y pocas veces críticas y propositivas, para la tradición lasallista en la educación superior. (PID 2015-2020, p. 88)

      El proyecto que encarna este libro desarrolla, a mi modo de ver, tres grandes elementos que se inscriben en esta apuesta institucional y que representan un “triunfo temprano” en las metas propuestas por el Programa 5, cuyo propósito es avanzar en la cobertura y la profundidad de las implicaciones del lasallismo en la pedagogía universitaria.

      El primer elemento es la dinámica misma que dio origen a esta publicación: la del Seminario de Profesores de la Maestría en Docencia. Hace varios años ya que Fernando Vásquez Rodríguez, con su sabia terquedad, instauró este ejercicio, cuya importancia en la consolidación de la Maestría como un programa de alta calidad fue reconocida en su momento por los pares académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Este seminario tiene un profundo sentido lasallista; acuden rigurosamente los profesores de planta y de cátedra, quienes siguen el cronograma acordado desde el inicio del semestre, bajo una temática concertada que permite la necesaria discusión conceptual propia de los posgrados universitarios, pero a la vez atiende a las necesidades y condiciones de realidad del programa. En palabras del hermano Lauraire (2003), se trata de

      (…) una actitud dialéctica que no ha sido abandonada desde los orígenes: tener una visión clara, precisa, argumentada, del proyecto de educación humana y cristiana y, al mismo tiempo, preguntarse sin cesar por las condiciones reales, prácticas, adaptadas de su desarrollo. He aquí lo que hace perenne una tradición educativa. (p. 5)

      El Seminario de la Maestría en Docencia es un espacio de discusión, reflexión y construcción. Su dinámica permite construir comunidad académica en un ambiente que celebra el conocimiento y hace presente lo humano. Instaura un ritual de encuentro, una responsabilidad compartida que hace asociativa la misión educativa, algo deseado en todas las comunidades académicas de la Universidad.

      El segundo elemento tiene que ver con los diálogos fecundos que los participantes del Seminario entablan con las pedagogías contemporáneas y las ciencias sociales y que dotan de densidad conceptual y reactualizan los elementos de la tradición lasallista. La discusión sobre el papel del lasallismo en la educación superior se abre como posibilidad de acción y no solo como referencia arqueológica, aspecto que este Programa 5 del PID busca posicionar en la Universidad de La Salle. En ese sentido, este tipo de publicaciones marca una pauta para que desde otras disciplinas como las ciencias básicas, la ingeniería, las ciencias agropecuarias, el trabajo social, las ciencias administrativas, la economía o las ciencias de salud se propongan también discusiones que, de manera crítica y propositiva, exploten las posibilidades de la tradición para pensar los temas medulares de la reflexión pedagógica universitaria en contextos situados.

      El tercer y último elemento de este primer apartado mira a los sujetos del Seminario: los profesores de la Maestría en Docencia. Con excepción de dos o tres expertos en temas de lasallismo, con publicaciones en el área, los demás son noveles en la materia. Es tal vez la primera vez que ellos publican un texto en donde hacen abordajes lasallistas de sus disciplinas y ese es un encanto seductor de este libro. Un rasgo que habla del carácter laical que el lasallismo ha defendido desde sus inicios y que lo hace una propuesta abierta a hombres y mujeres de buena voluntad que, sin importar su confesión religiosa, pero con una profunda fe en lo humano, apuestan en colectivo por hacer de la educación una instancia revolucionaria y transformadora del mundo. Ese sentido se respira en esta publicación.

      II

      Trece capítulos constituyen este libro de Relectura de la Guía de las Escuelas, todos con matices y sabores distintos para el lector que se acerque a ellos. He construido mi propio mapa de lectura y, en torno a él, haré una breve reseña de cada texto. Encuentro tres tipos de artículos que he denominado así: los de carácter crítico, los que hacen extrapolaciones constructivas en torno a un tema particular para la educación superior y los que plantean una propuesta alternativa a partir de algunas premisas lasallistas.

      Dentro del primer grupo, hay tres capítulos. Uno de ellos es el texto del Dr. Pedro Nel Zapata Castañeda, titulado “Las escuelas cristianas de Juan Bautista de La Salle en el contexto pedagógico del siglo XVII”, el cual revisa los aportes de la Guía de las Escuelas y los compara con los de la Didacta Magna de Comenio que, junto con los del pedagogo alemán Wolfang Ratke y los de la escuela jesuítica, configuran, a juicio del autor, las bases de la pedagogía tradicional. El Dr. Zapata muestra las correspondencias entre unas y otras propuestas y los elementos que la propuesta lasallista no contempló. Todo esto permite entender el carácter pragmático de la pedagogía lasallista que constituyó “(…) en su momento todo un movimiento pedagógico que rompió con los esquemas educativos de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII”.

      Luego encontramos el artículo de la Dra. Mirta Yolima Gutiérrez Ríos, titulado “De la corrección o el castigo en la Guía de las Escuelas: ¿una pedagogía preventiva o represiva?”, donde se plantean las tensiones que genera la propuesta de una pedagogía del corazón, cual es la lasallista, con las prescripciones detalladas del castigo plasmadas en la Guía. La autora hace potentes estas tensiones al contextualizar este manual y al encontrar en él una visión humanitaria de las penas y castigos, que enriquece además con la visión del penalista italiano Cesar Beccaria. Al final de su escrito, plantea unos sugerentes interrogantes respecto a los sistemas correctivos contemporáneos: “(…) ¿qué nos hace competentes para sancionar? ¿En qué momento es oportuno sancionar a un estudiante? ¿Cuáles son los efectos que producen las sanciones verbales y reprobatorias que reciben nuestros estudiantes en la construcción de su propia subjetividad e intersubjetividad?”.

      Para cerrar este primer grupo, podemos referir también el documento de la Dra. Mónica María del Valle Idárraga, “La Guía de las Escuelas … ¿pobres ayer vs. pobres hoy?”. La autora concibe a los pobres como los sujetos privilegiados de la acción de un escrito del carácter de la Guía y dilucida la presencia de ese espíritu en los documentos de inspiración de la Universidad de La Salle en el siglo XXI, inquiriendo cómo ser fiel a esas apuestas sociales y cómo responder a las demandas de las sociedades capitalistas contemporáneas a las instituciones de educación superior. Para ello, formula algunas preguntas interesantes que abren la discusión: “¿Cómo puede la Universidad mantener su ideal en medio de estos jalonamientos internacionales? ¿Cómo se amolda? ¿Qué gana en ese amoldamiento la gente del común? ¿Qué se pierde como proyecto?”.

      En el segundo grupo, hay ocho capítulos. Para empezar, se encuentra el artículo de la experimentada profesora Patricia Moreno Fernández, titulado “Las rutinas y los hábitos para mantener el " orden " en las escuelas: una mirada a la


Скачать книгу