El hecho inesperado. Mercedes Montero Díaz

El hecho inesperado - Mercedes Montero Díaz


Скачать книгу
a la Guerra Civil. Se ofrece así una serie de biografías de las que se decidieron a participar en esta nueva empresa de apostolado y las principales tareas asistenciales y formativas que desarrollaron.

      Los dos capítulos siguientes han sido escritos por Inmaculada Alva. Ambos están dedicados al nuevo inicio que se emprendió tras la Guerra Civil. El primero de ellos —el capítulo 3— se enmarca en los años 1937-1942, cuando se fue formando un pequeño núcleo de mujeres dispuestas a vivir el mensaje del Opus Dei. Vivían con sus familias y estaban dispersas en varias ciudades, lo que propició una abundante relación epistolar con una información de gran riqueza. El capítulo 4 continúa esta historia con las jóvenes viviendo ya en centros de la Obra, de 1942-1945. Son años de crecimiento y consolidación que les permitirían expandirse fuera de Madrid e iniciar empresas apostólicas propias.

      Los capítulos 5, 6 y 7 corren a cargo de Mercedes Montero. Los dos primeros se centran en dos apostolados propios que desarrollaron las mujeres en la década de los cuarenta, el impulso de la editorial Minerva (capítulo 5), una editorial con una clara ambición de promover la lectura y elevar la cultura entre las mujeres; y la Residencia Zurbarán en Madrid (capítulo 6) un reto importante, si tenemos en cuenta el porcentaje femenino que accedía entonces a las aulas universitarias, y que supuso el estreno de las mujeres del Opus Dei en tareas directivas de más calado. El capítulo 7 se ocupa de explicar cómo se realizó la formación en el mensaje del Opus Dei. Una tarea que al principio recayó sobre los hombros del fundador y que, conforme se fueron ordenando los primeros sacerdotes de la Obra, pudo repartirse más; y más aún en el momento en que las mujeres se convirtieron en protagonistas de esas actividades de formación. Todo este esfuerzo se organizó de una manera más sistemática y constante a partir de 1944 en el nuevo centro de formación Los Rosales, en Villaviciosa de Odón.

      En cuanto a las fuentes primarias, estas proceden en su mayor parte del Archivo General de la Prelatura del Opus Dei en Roma. El material fundamental han sido las cartas, los diarios de los centros (ver Glosario) y los relatos autobiográficos de las protagonistas.

      Los Diarios de los centros son también una fuente importante porque reseñan de forma espontánea y natural los acontecimientos de cada día. Son documentos útiles porque las autoras no se limitaban a consignar los hechos del día, sino que añadían también reflexiones personales acerca de los acontecimientos que estaban viviendo, lo que ayuda a entender cómo recibían el mensaje de José María Escrivá de Balaguer.

      Los relatos donde las interesadas narran su vocación o recuerdos sobre los primeros tiempos aportan una información más personal. La mayor parte de esas narraciones están fechadas en 1951. Otro material interesante son las relaciones testimoniales para la causa de canonización de Josemaría Escrivá de Balaguer, recogidas a partir de 1975. Aunque la distancia de los hechos narrados reste en ocasiones exactitud en algunos datos y fechas, ofrecen una mayor perspectiva para calibrar la trascendencia de determinados hechos, no suficientemente percibida en su momento.

      Es lo que ocurre también con el material aportado por las entrevistas a aquellas mismas mujeres, a sus inmediatos parientes o personas que las trataron; debido al tiempo transcurrido es posible que algunas afirmaciones no respondan exactamente a la realidad, y se hayan podido mezclar, involuntariamente, unos hechos con otros. En cualquier caso, se ofrecen como una fuente más, que será necesario contrastar con los demás datos históricos aportados.

      Otros archivos consultados han aportado, sobre todo, datos biográficos que completan la información que se tenía de estas mujeres, como el Archivo General de la Administración, el del CSIC y su Fondo María Jiménez Salas, además de otros eclesiásticos, de entidades estatales, hospitales o empresas donde trabajaron las interesadas.

      Esta monografía no se hubiera llevado a cabo sin la ayuda y sugerencias de los miembros del Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer (Pamplona) y del Istituto Storico Josemaría Escrivá de Balaguer (Roma) y, por supuesto, sin la paciencia de quienes trabajan en el Archivo General de la Prelatura del Opus Dei, en especial de Marlies Kücking, Neus Sesé y María Eugenia Ossandón. A todas estas personas queremos manifestar nuestro agradecimiento.

      INMACULADA ALVA

      [1] Apuntes tomados en una tertulia, 13 de febrero de 1975, AGP Biblioteca, P05, 1975, III, p. 182.

      [2] Desde octubre de 1940 el fundador del Opus Dei vinculó legalmente su apellido, Escrivá, con Balaguer, lugar de Lérida de donde procedían sus antepasados. Lo hizo para evitar confusiones con otras personas llamadas Escrivá (por ejemplo, Escrivá de Romaní) que no guardaban relación con su familia. En cuanto al nombre propio, José María, lo unió en uno solo durante los años 60, quedando así Josemaría. Por lo tanto, en este libro, centrado en la década de los 40 del siglo XX, utilizaremos la forma José María Escrivá de Balaguer para referirnos a él, salvo el capítulo referido a los años 30 y por supuesto al citar las fuentes, donde nombre y apellidos figurarán tal como se escribieron en su momento.

      [3] En este sentido, es obligado destacar los trabajos de estos dos historiadores: José Luis GONZÁLEZ GULLÓN, DYA. La Academia y la Residencia en la historia del Opus Dei (1933-1939), Madrid, Rialp, 2016; ID., Escondidos. El Opus Dei en la zona republicana durante la Guerra Civil española (1936-1939), Madrid — Roma, Rialp — ISJE, 2018; Onésimo DÍAZ HERNÁNDEZ, Posguerra. La primera expansión del Opus Dei durante los años 1939 y 1940, Madrid — Roma, Rialp — ISJE, 2018.

      [4] Cfr. Andrés VÁZQUEZ DE PRADA, El fundador del Opus Dei, vol. II, Madrid, Rialp, 2002; John F. COVERDALE, La fundación del Opus Dei, Madrid, Ariel, 2002; Beatriz COMELLA, Josemaría Escrivá de Balaguer en el Real Patronato de Santa Isabel (1931-1945), Madrid — Roma, Rialp — ISJE, 2010, pp. 180-192.

      [5] José Miguel CEJAS, María Ignacia García Escobar, una mujer del Opus Dei, Madrid, Palabra, 1992; ID., La paz y la alegría: María


Скачать книгу