Pasquines, cartas y enemigos. Natalia Silva Prada
15 Emilio Lledó, Lenguaje e Historia (Madrid: Taurus, 1996), 21.
16 Jesús María Usunáriz, “Introducción”. En Aportaciones a la historia social del lenguaje: España siglos xiv-xviii, editado por Rocío García Bourrellier y Jesús María Usunáriz (Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2006), 18.
17 Natalie Zemon Davis, Fiction in the Archives. Pardon tales and their tellers in sixteenthcentury France (Stanford: Stanford University Press, 1987).
18 Lynn Hunt, Politics, Culture and Class in the French Revolution (Berkeley: University of California Press, 1984); New Cultural History. Essays (Berkeley: University of California Press, 1989); The Family Romance of the French Revolution (Berkeley: University of California Press, 1992).
19 Carlo Ginzburg, I benandanti. Stregoneria e culti agrari tra Cincuecento e Seicento (Turín: Einaudi, 1966); Il formaggio e i vermi: il cosmo di un mugnaio del ’500 (Turín: Einaudi, 1976); “El inquisidor como antropólogo”. En Tentativas, 215-227, (Rosario: Prohistoria, 2004).
20 Arlette Farge, Subversive words: Public Opinion in Eighteenth-century France (University Park, PA: Pennsylvania State University Press, 1995).
21 Peter Burke, Popular Culture in Early Modern Europe (Nueva York: Harper & Row, 1978); Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia (Barcelona: Gedisa, 1996).
22 Roger Chartier, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación (Barcelona: Gedisa, 1992); El presente del pasado. Escritura de la Historia, historia de lo escrito (México: Universidad Iberoamericana, 2005).
23 Robert Darnton, “Los campesinos cuentan cuentos: el significado de mamá oca”. En La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa (México: Fondo de Cultura Económica, 1987).
24 Mijaíl Bajtín, Estética de la creación verbal (México: Siglo XXI editores, 1999) y La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais (Madrid: Alianza, 1993).
25 Clifford Geertz, The interpretation of cultures: selected essays (Nueva York: Basic Books, 1973).
26 Pierre Bordieu, Ce que parler veut dire. L’economie des échanges lingüistiques (París: Librairie Arthème Fayard, 1982).
27 Michel de Certeau, La invención de lo cotidiano. 1 Artes de Hacer (México: Universidad Iberoamericana, 2000).
28 Michel Foucault, Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines (París: Gallimard, 1966).
29 Reflexión basada en el texto de Miguel Ángel Cabrera y él a su vez en Carroll Smith-Rosenberg y Joan W. Scott. Miguel Ángel Cabrera, Historia, lenguaje y teoría de la sociedad (Madrid: Cátedra, 2001).
30 Serna y Pons, La historia cultural. Autores, obras, lugares (Madrid: Akal, 2005), 186.
31 Serna y Pons, La historia cultural, 186-187.
32 Serna y Pons, La historia cultural, 186.
33 Richard Rorty, ed., The linguistic turn; recent essays in philosophical method (Chicago: University of Chicago, 1967).
34 Un acercamiento detallado a esta temática puede verse en Adolfo Vásquez Rocca, “La posmodernidad, nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos”. Eikasia. Revista de filosofía, n.o 38 (2011): 63-83. Consultado el 12 de marzo de 2019. http://www.revistadefilosofia.com
35 Hayden White, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica (Barcelona: Paidós Ibérica, 1992).
36 Esta reflexión se basa en Roger Chartier, El presente del pasado, 34.
37 Serna y Pons, La historia cultural, 199.
38 Peter Burke, “Prefacio”. En Aportaciones a la historia social del lenguaje. España siglos xiv-xviii, editado por Rocío García Bourrellier y Jesús María Usunáriz, 9-12 (Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2006).
39 Carmela Pérez-Salazar, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, Los poderes de la palabra. El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro (Nueva York: Peter Lang Publishing, 2013).
40 Cristina Tabernero y Jesús María Usunáriz, Diccionario de injurias en los siglos XVI y XVII (Kassel, AL: Reichenberger, 2019).
41 En la introducción al libro pionero que editó con Roy Porter entendemos que se refería a la historia social del habla y a la historia social de la comunicación. Peter Burke y Roy Porter, eds., The Social History of Language (Nueva York: University of Cambridge, 1987), 1.
42 Claudia Carranza y Rafael Castañeda García, coords., Palabras de injuria y expresiones de disenso. El lenguaje licencioso en Iberoamérica (San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2016).
43 Véase mi colaboración, Natalia Silva Prada, “La comunicación política y el animus injuriandi en los Reinos de las Indias: el lenguaje ofensivo como arma de reclamo y desprestigio del enemigo”. En Palabras de injuria, 13-57.
44 Sobre esta temática hay algunos trabajos precedentes relativos a la historia del Nuevo Reino de Granada. Véanse Charles Bruno, (Re) Writing history in Juan Rodríguez Freyle’s “Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada” Myth, Irony, Satire (Tesis doctoral, University of Wisconsin, 1990); Natalia Silva Prada, “La ironía en la historia: un documento del siglo XVII cartagenero expuesto al análisis textual”. Anuario de historia regional y de las fronteras, n.o 7 (2002): 321-354; Carmen de Mora, Escritura e identidad criollas. El Carnero, Cautiverio feliz e Infortunios de Alonso Ramírez, 2.ª ed. (Ámsterdam-Nueva York: Rodopi, 2010); Carmen de Mora, “Sátira social y burla en El Carnero de Rodríguez Freile”. En Palabras de injuria, 59-88.
45 Para un estudio sistemático sobre la blasfemia, véase David Nash, Blasphemy in the Christian World: A History (Oxford; Nueva York: Oxford University Press, 2007). Sobre este tema específico y para el Nuevo Reino de Granada pueden consultarse Andrés Vargas Valdés, Errores, reniegos e irreverencia. Los delitos de palabra y su significado en el tribunal inquisitorial de Cartagena de Indias, 1610-1660 (Bogotá: Universidad del Rosario, 2017); Karla Luzmer Escobar Hernández, “¿Del dicho al hecho hay mucho trecho? El delito de blasfemia en los tribunales de Cartagena y Lima 1570-1700”. Fronteras de la Historia 14, n.o 1 (2009): 13-39; José Enrique Sánchez B., “La herejía: una forma de resistencia del negro contra la estructura social colonial (1610-1683)”. En Inquisición, muerte y sexualidad en la Nueva Granada, editado por Jaime Humberto Borja Gómez (Santafé de Bogotá: Ariel-Ceja, 1996), 41-67.
46 Esta tesis fue defendida en la Universidad de Chile en el año 2003.
47 María Eugenia Albornoz Vásquez, “La Injuria de Palabra en Santiago de Chile, 1672-1822”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2005). Consultado el 15 de marzo de 2020. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.240
48 Este coloquio tuvo lugar los primeros días de octubre de 2019 en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México y en El Colegio de México.
49 Peter Burke, Hablar y callar, 11.
50 Usunáriz, “Introducción”, 17 y 18.