Organización familiar en la vida urbana. Tania Zohn Muldoon
Chant, S. (1999). Las unidades domésticas encabezadas por mujeres en México y Costa Rica: perspectivas populares y globales sobre las madres sin pareja. En M. González de la Rocha (Coord.), Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina (pp. 97–124). México: CIESAS.
Combrinck–Graham, L. (1985). A developmental model for family systems. Family Process, 24(2), 139–150.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2005). Panorama social de América Latina 2004. Santiago de Chile: CEPAL.
De Oliveira, O. (1998). Familia y relaciones de género en México. En B. Schmukler (Comp.), Familias y relaciones de género en transformación (pp. 23–52). México: Population Council / Edamex.
De Oliveira, O., Eternod, M. & López, M. (2000). Familia y género en el análisis sociodemográfico. En B. García (Comp.), Mujer, género y población en México (pp. 211–271). México: El Colegio de México.
Díaz–Guerrero, R. (1974) La mujer y las premisas histórico–socioculturales de la familia mexicana. Revista Latinoamericana de Psicología, 6(1), 7–16.
Enríquez Rosas, R. (2008). El crisol de la pobreza. Mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales. Guadalajara: ITESO.
Enríquez Rosas, R. (2009). Configuraciones / Reconfiguraciones familiares y violencia doméstica / social en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región centro: El caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. México: SEGOB–CONAVIM. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/Resource/pdf/GUADALAJARA.pdf
Enríquez Rosas, R., Medrano González, V. & Maldonado Saucedo, M. (2020). Redes de cuidado: género, generación y participación parental en familias con hijos en infancia media. En R. Mejía–Arauz (Coord.), Organización familiar en la vida urbana: un análisis de su impacto en el desarrollo en la infancia media [el presente volumen]. Guadalajara: ITESO.
Esteinou, R. (1999). Fragilidad y recomposición de las relaciones familiares. Desacatos, No.2, 11–25. México: CIESAS.
Esteinou, R. (2006). Una primera reconstrucción de las fortalezas y desafíos de las familias mexicanas en el siglo XXI. En R. Esteinou (Ed.), Fortalezas y desafíos de las famlias en dos contextos: Estados Unidos de América y México (pp. 75–109). Ciudad de México: CIESAS / DIF.
Estrada, M. (2018). La construcción del vínculo en familias combinadas. En R. Enríquez Rosas & O. López (Coords.), Masculinidades, familias y comunidades afectivas. México: ITESO–UNAM Fes Iztacala.
Estrada, M. & Molina, A. (2015). El matrimonio: costumbres, movilidad social, conflictos, género e intereses. Una aproximación desde la antropología y la historia. En M. Estrada & A. Molina (Eds.), Matrimonio, intereses, afectos y conflictos (Serie: Publicaciones de la Casa Chata). México: CIESAS.
Falicov, C.J. (Comp.) (1991). Transiciones de la familia. Continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Falicov, C.J. (2005). Mexican families. En M. McGoldrick, J. Giordano & N. Garcia Preto (Eds.), Ethnicity and the family in clinical practice (3a ed.). Nueva York: Guilford Press.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Editorial Morata.
Fraga, C. (2018). Cuidados y desigualdades en México: una lectura conceptual. México: OXFAM.
García, B. (1998). Dinámica familiar, pobreza y calidad de vida: una perspectiva mexicana y latinoamericana. En B. Schmukler (Comp.), Familias y relaciones de género en trasformación. México: Population Council / Edamex.
García, B. & De Oliveira O. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México. México: El Colegio de México.
García, B. & De Oliveira, O. (2006a). La familia y el trabajo: principales enfoques teóricos e investigaciones sociodemográficas. En E. de la Garza (Coord.), Tratado latinoamericano de Sociología (pp. 148–170). México: Anthropos / UAM–I.
García B. & De Oliveira O. (2006b). Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. En R. Esteinou (Ed.), Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados Unidos de América y México (pp. 437–484). México: CIESAS / DIF.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Golombok, S. (2012). Nuevas formas familiares. En R. Esteinou (Ed.), La nueva generación social de familias. Tecnologías de reproducción asistida y temas contemporáneos (Serie: Publicaciones de la Casa Chata). México: CIESAS.
Gonzalbo P. & Rabell, C. (2004). La familia en México. En P. Rodríguez (Comp.), La familia en Iberoamérica 1550–1980. Colombia: Universidad Externado de Colombia / Convenio Andrés Bello.
González, H. & Rivas, A.M. (2015). Relaciones conyugales y parentales en las familias trasnacionales: trasformaciones y permanencias. En M. Estrada & A. Molina (Eds.), Matrimonio, intereses, afectos y conflictos (Serie: Publicaciones de la Casa Chata). México: CIESAS.
González de la Rocha, M. (1994). The resources of poverty. Women and survival in a mexican city. Oxford, UK: Basil Blackwell.
González de la Rocha, M. (1999). Hogares de jefatura femenina en México: patrones y formas de vida. En M. González de la Rocha (Comp.), Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina. México: CIESAS.
Hopenhayn, M. (2007). Cambios en el paradigma del trabajo remunerado e impactos en la familia. En I. Arriagada (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros (Libros de la CEPAL No.96, pp. 63–75). Santiago de Chile: Naciones Unidas / CEPAL / UNFPA.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2005). Hogares de jefatura femenina en México (2a ed.). México: Inegi.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2019). Hogares. Encuesta intercensal 2015. México. Recuperado el 4 de marzo de 2019 de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P#
Jelin, E. (2007). Las familias latinoamericanas en el marco de las trasformaciones globales. En I. Arriagada (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros (Libros de la CEPAL No.96, pp. 93–121). Santiago de Chile: Naciones Unidas / CEPAL / UNFPA.
López, M. & Salles, V. (2006). Los vaivenes de la conyugalidad. En R. Esteinou (Ed.), Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados Unidos de América y México (pp. 385–435). México: CIESAS / DIF.
Mejía–Arauz, R., Dávalos Picazo, G. & Zohn Muldoon, T. (2020). Organización de vida cotidiana de familias cuyas madres tienen trabajo remunerado. Estudio en cinco grupos socioculturales. En R. Mejía–Arauz (Coord.), Organización familiar en la vida urbana: un análisis de su impacto en el desarrollo en la infancia media [el presente volumen]. Guadalajara: ITESO.
Minuchin, S. & Fishman, H.C. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós.
Pedrero, M. (2005). Trabajo doméstico no remunerado en México. Una estimación de su valor económico a través de la encuesta nacional sobre uso del tiempo 2002. México: Instituto Nacional de las Mujeres.
Rage Atala, E.J. (1997). Ciclo vital de la pareja y la familia. México: Universidad Iberoamericana.
Rendón, T. (2004). El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo. En M. Ariza & O. de Oliveira (Coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp.