Aspectos teórico-prácticos de la firma digital en Colombia y su referente en Latinoamérica. Erick Rincón Cárdenas
Entidades de registro
3.8.4.11. Comentarios
3.8.5. El servicio de estampado cronológico en el caso colombiano
3.8.6. Autoridad de archivo confiable
3.8.7. Aplicabilidad del archivo confiable y el estampado cronológico
Capítulo IV. Aplicaciones de la firma digital en el contexto latinoamericano
4.1. Integración regional–Caso ALADI
4.2. México: funcionamiento de los impuestos por medios electrónicos
4.3. Factura electrónica en Chile
4.4. Ventanilla única de comercio exterior en Colombia
4.5. SIIF-Nación (Colombia)
4.5.1. Identidad y autenticación
4.5.2. No repudio
4.5.3. Integridad
4.6. WPKI (Wireless Public Key Infrastructure–infraestructura de clave pública para redes inalámbricas)
4.6.1. Comercio electrónico seguro desde las app y desde el IoT (Internet of things)
4.6.2. UMTS (Universal Mobile Telecommunications System o sistema universal de telecomunicaciones móviles)
4.6.3. WPKI–Infraestructura de clave pública inalámbrica
4.6.4. Funcionamiento de WPKI en SIM card
Capítulo V. Posibilidades de aplicación de la firma digital–Contratación electrónica
5.1. Nota introductoria
5.2. Los problemas en materia contractual
5.2.1. La manifestación de la voluntad
5.2.2. La integridad de la voluntad
5.3. Algunas posibles soluciones
5.3.1. La manifestación de la voluntad
5.3.2. La integridad de la voluntad
5.4. El documento electrónico
5.5. Atributos de la firma digital dentro de procesos de contratación
5.5.1. Incorporación de la firma digital a mensajes de datos que instrumenten relaciones contractuales
5.5.1.1. La oferta
5.5.1.2. La aceptación
5.5.2. Capacidad de las partes
5.5.3. Identificación de las partes: firma digital vs. seguridad jurídica
Capítulo VI. Interoperabilidad de servicios ciudadanos digitales en Colombia
6.1. Servicios ciudadanos digitales
6.2. Interoperabilidad basada en certificados digitales de confianza en Estonia
6.3. Interoperabilidad en Colombia con X-Road®
6.4. Otros aspectos legislativos que involucran el desarrollo de los servicios ciudadanos digitales
7.1. Documento y firma. Documento electrónico y firma digital
7.2. Fiabilidad de la firma digital
Terminando la segunda década del siglo XXI, nos encontramos en una explosión de nuevas tecnologías que, desde el punto de vista histórico, llamamos la cuarta revolución industrial (en adelante, 4RI), las cuales se han venido nutriendo de la seguridad jurídica basada en la legislación local e internacional, adoptada por cada país, que partió desde la acepción principal del valor jurídico del mensaje de datos y de la firma electrónica.
Dentro de la 4RI, la firma electrónica, y dentro de esta, de forma especial, la firma digital, que en la comunidad latinoamericana cumple, aproximadamente, veinte años en uso, y que cuenta con un marco jurídico suficiente para su adecuada apropiación, tanto en el sector privado como en el público, ha sido uno de los mayores impulsos en la generación de confianza negocial y pública, requeridos en el nuevo marco de ecosistemas digitales.
Lo anterior ha traído nuevos retos técnico-legales, que actualmente están siendo abordados en un nuevo foco de estudio jurídico llamado legaltech, cuyo propósito es la convergencia entre el derecho y la 4RI, así, esta nueva tendencia en la aplicación del derecho, busca interiorizar los avances técnicos y encontrar su asidero en un esquema de interoperabilidad normativa para la seguridad de las relaciones surgidas y basadas en la misma tecnología, a su vez, el resultado esperado del legaltech, es la consolidación de ecosistemas digitales que sirvan para el propósito para el cual fueron creados.
El estudio del legaltech, se ha abierto camino en el mundo y este fenómeno no es ajeno a Latinoamérica, por lo que una parte de este libro está dedicada en dar un primer vistazo al estado del arte como parte de la materialización de la disciplina jurídica regional.
Desde la nueva óptica legaltech, es acertado analizar las firmas electrónicas y digitales, desde sus diferentes perspectivas, y como parte de los ecosistemas digitales, ya sea como sustituto de la firma manuscrita con valor legal para cualquier documento electrónico que así lo exija, pasando por su uso en mecanismos de fiabilidad en cadenas de bloques (blockchain) o, finalmente, como parte esencial en mecanismos de interoperabilidad digital gubernamental, como lo veremos en el caso de Colombia.
Para entender la multiplicidad de usos que se le pueden dar a la firma digital, es necesario entenderla, primariamente, desde su concepción legal e inicialmente desde la perspectiva colombiana, para luego abordarla desde otros países latinoamericanos estudiados en este libro.
Haremos un breve estudio de las firmas electrónicas y digitales en Colombia; respecto de las segundas, atenderemos de forma ágil su concepción en la legislación de algunos países latinoamericanos e hispanohablantes que las acogen como firmas electrónicas avanzadas o certificadas.
Solo como parte de la lectura introductoria, damos a conocer a continuación la definición de la firma digital, que como veremos se le conoce como la firma digital certificada, la cual se encuentra en la Ley 527 de 1999 de Colombia, en su artículo 2º:
Se entenderá como un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y que, utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje permite determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y que el mensaje inicial no ha sido modificado después de efectuada la transformación.1
Al desglosar la definición antes transcrita, el funcionamiento de la firma digital se podría sintetizar en los siguientes pasos: