Discursos de España en el siglo XX. Varios autores
español.
Ésta es la tradición con la que han contado el Partido y los gobiernos socialistas, desde 1975, para emprender y desplegar la relegitimación democrática del nacionalismo español de raíz liberal, progresista y laica que naufragó en la derrota del 39, sustentada ahora en la democratización, modernización y europeización del estado y de la sociedad, en una concepción de España como «nación de naciones», o bien como «nación de ciudadanos», propugnando alguna especie de patriotismo cívico posnacional, aunque compatible con el énfasis en potentes marcadores culturales, con la lengua castellana al frente... «No cabe duda de que en los últimos treinta años la izquierda ha reinventado la nación española en la mente de millones de españoles». [31]
[1] «Obgleich nicht dem Inhalt, ist der Form nach der Kampf des Proletariats gegen die Burgeoisie zunächts ein nationaler».
[2] A. Elorza y M. Ralle, La formación del PSOE, Ed. Crítica, Barcelona, 1989; M. Pérez Ledesma, El obrero consciente, Alianza Ed., Madrid, 1987; S. Juliá, Los socialistas en la política española, Taurus, Madrid, 1997; revista Ayer, 54 (2004), dosier «A los 125 años de la fundación del PSOE. Las primeras políticas y organizaciones socialistas»; S. Juliá (coord.), El socialismo en las nacionalidades y regiones, Ed. P. Iglesias, Madrid, 1988.
[3] Simbología y lenguaje de ambas fiestas en L. Rivas, Historia del 1.º de mayo en España desde 1900 hasta la II República, UNED, Madrid, 1987 y C. Demange, El dos de mayo. Mito y fiesta nacional (1808-1958), Ed. M. Pons, Madrid, 2004.
[4] Artículo de Francisco Nuñez, El Socialista, 1 de mayo de 1908, véase C. Demange, op. cit., pp. 198 y 234.
[5] F. Largo Caballero, Mis recuerdos, Ed. Unidas, México, 1976; J. F. Fuentes, Largo Caballero, el Lenin español, Ed. Síntesis, Madrid, 2005; tampoco atiende a estos temas y testimonios el buen estudio de P. Ruiz Torres sobre Rafael García Ormaechea que precede a la edición de su Superviviencias feudales en España: estudio de legislación y jurisprudencia sobre señoríos, Ed. Urgoiti, Pamplona, 2002, pp. I-LXXVI.
[6] G. Haupt, M. Lowy y C. Weill, Les marxistes et la question nationale (1848-1914), François Masperó, París, 1974; R. Gallissot, «Nación y nacionalidad en los debates del movimiento obrero», en Historia del marxismo, vol. 6, «El marxismo en la época de la II Internacional», Ed. Bruguera, Barcelona, 1981; J. L. Robert, Les Ouvriers, la Patrie et la Revolucion. Paris 1914-1919, Les Annales Litteraires, Beçanson, 1995. Véase también Mouvements ouvriers espagnols et questions nationales 1868-1936, n.º 128 de Le Mouvement Social, dirigido por A. Elorza, M. Ralle y C. Serrano, París, 1984.
[7] Para la función de los intelectuales en el primer socialismo véase todavía, E. Hobsbawm, «La difusión del marxismo 1890-1905», en revista Estudios de Historia social, 8-9 (1986), pp. 11-29. Una útil caracterización de la cultura política de los socialistas españoles hasta el fin del siglo XIX en Santos Juliá, Los socialistas en la política española, Ed. Taurus, Madrid, 1997, subrayando sus fuertes componentes antiestatistas y antipolíticos, p. 38.
[8] G. Haupt, Le congrés manqué. L’Internationale à la veille de la premiére guerre mondiale, Ed. François Masperó, París, 1965. También: Les internationales et le problème de la guerre au XX siècle, Ed. École française de Roma, 1987.
[9] A. Elorza, «Centros y periferia: el movimiento obrero español y la entrada en la sociedad de masas», en E. Acton e I. Saz (eds.), La transición a la política de masas, PUV, Valencia, 2001, pp. 59 y ss.; S. Balfour, «War, nationalism and the masses in Spain 18981936», en el mismo libro, pp. 75 y ss. M. Pérez Ledesma, «La sociedad española, la guerra y la derrota», en J. Pan Montojo (coord.), Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo, Alianza Ed., Madrid, 1998, pp. 91 y ss. La cita de J. J. Morato en su libro El Partido Socialista Obrero, Biblioteca Nueva, Madrid, 1918, p. 229.
[10] P. Iglesias, «Los causantes de la Guerra», El Socialista, 22 de mayo de 1898.
[11] Discurso en el Parlamento de Pablo Iglesias, reproducido en El socialista, 27 de mayo de 1913.
[12] Las citas en El Socialista, 14 y 22 de junio y 25 de julio de 1913.
[13] Como ha observado Pere Gabriel en una de las escasas reflexiones existentes sobre el tema: «Actitudes de Pablo Iglesias ante los nacionalismos y el nacionalismo español», en E. Moral Sandoval, Construyendo la modernidad. Obra y pensamiento de Pablo Iglesias, Ed. P. Iglesias, Madrid, 2002, pp. 205 y ss. La cuestión de la actitud de Iglesias ante la nación también pasa desapercibida en la reciente y extensa biografía de J. Serrallonga (a pesar de su título): Pablo Iglesias. Socialista, obrero y español, Barcelona, Edhasa, 2007.
[14] Para las diferencias entre España y el Imperio Austrohúngaro véase F. Sosa Wagner e I. Sosa Mayor, El estado fragmentado. Modelo austrohúngaro y brote de naciones en España, Ed. Trotta, Madrid, 2006, pp. 56 y ss.
[15] Un análisis de la revista La Nueva Era en M. Perez Ledesma, Pensamiento socialista español a principios de siglo, Ed. del Centro, Madrid, 1974. La cita de Bebel en La Revista Socialista, 1903, pp. 487-489.
[16] Vida Socialista fue un semanario promovido y dirigido por Tomás Álvarez Angulo y Juan Almela Meliá, hijastro de P. Iglesias, quienes ya habían impulsado con anterioridad la quincenal Revista Socialista, publicada entre 1903 y 1906 (91 números); disponemos de una edición facsimilar de Vida socialista en ocho volúmenes, con introducción de E. Moral Sandoval y con útiles índices onomásticos y temáticos a cargo de A. Martín Nájera.
[17] El Socialista, 22 de enero de 1912, véase también P. Gabriel, op. cit., p. 212.
[18] Para la evolución de las organizaciones socialistas en la segunda década de siglo, véase también A. Robles Egea, «La Conjunción Republicano-Socialista: una síntesis de liberalismo y socialismo», Ayer, 54 (2004), pp. 97-127. H. Fesefeldt, «Del mundo de los oficios a la lucha de intereses: la UGT, 1888-1923», Ayer, 54 (2004), pp. 71 y ss. También su tesis doctoral, Vom Netzwerk zum Zentralband.
[19] Manifiesto suscrito por UGT y CNT el 27 de marzo de 1917; el texto de Besteiro en «Partido Socialista Obrero. Comité Nacional. A la opinión y a todas las organizaciones», El Socialista, 24 de mayo de 1917.
[20] Die Entstehung der sozialistischen Gewerkschaftsbewegung in Spanien 1888-1923, Dietz, Bonn, 2002.