Violencias en la educación superior en México. Angélica Aremy Evangelista García

Violencias en la educación superior en México - Angélica Aremy Evangelista García


Скачать книгу
insurrección

      Aunque la indignación y el rechazo a la violencia de género contra las mujeres está presente en México desde hace varios años, en 2020 esta causa, una vez más, abanderó las multitudinarias marchas del 8M y el Paro Nacional de Mujeres del 9M. En febrero y marzo de 2020 atestiguamos un creciente número de acciones de protesta en las calles, las redes sociales y las instalaciones de IES en todo el país. Infinidad de marchas, pintas, tendederos y escraches por fin ocurrían en otras universidades de México incluidas las del sureste, que se sumaron así al contexto de protesta generalizada por la violencia contra las mujeres y las niñas. A decir de Moreno y Mingo, se trata de una insurrección que anuncia un cambio social hacia la profunda alteración de la cultura sexista y misógina dominante:

      […] es sin duda el posicionamiento cada vez más claro de las jóvenes, que de alguna manera quieren cambiar este guion social, esta prescripción que las interpreta como entidades vacías, inertes, pasivas, disponibles y apropiables (Moreno y Mingo, 2020: 26).

      El confinamiento y aislamiento por la COVID 19 preocuparon desde el principio de la pandemia, en un país donde la violencia en el ámbito familiar ya alcanzaba elevadas cifras y donde gran parte de los feminicidios se cometen en contextos familiares, de pareja o de amistad. La casa, ese lugar donde nos hemos tenido que confinar, no es un lugar seguro para las mujeres. En el caso de las estudiantes de las IES, sus estudios se trasladaron a ese espacio inseguro y amenazante que constituye la casa, y la comunidad sobre todo, para aquellas transgresoras del orden de género, esas intrusas de la universidad, como las llamaron Ana Buquet y colaboradoras en un conocido texto sobre sexismo en la UNAM (Buquet et al., 2013).

      Afortunadamente, las movilizaciones en diversas universidades, junto con un conjunto de acciones mediáticas, se han trasladado a las redes sociales, incluyendo diversos servicios de videoconferencia, por lo que ha persistido la protesta pública de la misma manera que persiste y se recrudece la violencia contra las mujeres. A propósito, resulta pertinente la interrogante de Moreno y Mingo (2020) sobre si se han incrementado los comportamientos hostiles hacia las mujeres o si se ha acentuado la sensibilidad ante los mismos. Me inclino a pensar que las nuevas generaciones están desnaturalizando y desnormalizando las violencias, graves y moderadas, pero sobre todo leves y mi­cro­sociales, que se ejercen en su contra en todos los ámbitos, incluidas las IES de todo el país.

      Referencias

      Bermúdez Urbina, Flor Marina

      2014 “‘Aquí los maestros no pegan porque ya no se acostumbra’. Expresiones de la violencia hacia las mujeres en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas”. Península, volumen IX, número 2, pp. 15-40.

      Briseño Maas, María Leticia, Eduardo Bautista Martínez e Iván Israel Juárez López

      2017 “Desigualdad y acoso sexual contra universitarias. El caso de la universidad estatal de Oaxaca”. En María Eugenia Guadarrama Olivera y María Leticia Briseño Maas (coordinadoras), Cuidado, violencia y desigualdad: las mujeres entre el hacer y el deber ser. Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana-Instituto de Ciencias Educativas de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, México.

      Buquet, Ana, Jennifer A. Cooper, Araceli Mingo y Hortensia Moreno

      2013 Intrusas en la universidad. UNAM-Programa Universitario de Estudios de Género-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México.

      Casillas Muñoz, Lourdes y Laura Santini Villar

      2006 Universidad Intercultural. Modelo educativo. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe-Secretaría de Educación Pública, México.

      Castro, Roberto

      2012 “Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta”. En Norma Baca Tavira y Graciela Vélez Bautista (coordinadoras), Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México. Mnemosyne, Buenos Aires, pp. 17-38.

      Castro, Roberto y Verónica Vázquez García

      2008 “La universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, México”. Estudios Sociológicos, volumen 26, número 78, pp. 587-616.

      De la Cruz Cuesta, Carmen

      2008 “Seguridad de las mujeres en el espacio público: aportes para las políticas públicas”. Pensamiento Iberoamericano, número 2, pp. 205-223. Disponible en Internet en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873347

      De Miguel Álvarez, Ana

      2005 “La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género”. Cuadernos de Trabajo Social, número 18, pp. 231-248. Disponible en Internet en: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231A

      Diario Oficial de la Federación

      2020 “Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19). 24 de marzo del 2020. Disponible en Internet en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590339&fecha=24/03/2020

      Echeverría, Rebelín, Leticia Paredes, María Diódora Kantún,


Скачать книгу