El rey festivo.. AAVV

El rey festivo. - AAVV


Скачать книгу

      ARTIGAS, M., Prólogo a la edición del Felicísimo viaje....por la Sociedad de Bibliófilos Españoles, Madrid, 1930.

      AZCÁRATE, J. M., «Escultura del siglo XVI», vol. XIII de Ars Hispaniae, Madrid, 1958

      ESCOBAR BORREGO, F.J., Juan de Mal Lara, Hércules animoso, estudio preliminar, notas y edición crítica, Frente de Afirmación Hispánica, México, 2015.

      BOUZA ÁLVAREZ, F.J., «Retórica da Imagem Real: Portugal e a Memória figurada de Filipe II», Penélope: Revista de História e Ciências Sociais, vol. 4, Lisboa, 1989, 19-58.

      CALVETE DE ESTRELLA, C., El Felicísimo viaje del muy alto y muy poderoso príncipe don Phelippe, hijo del emperador Don Carlos Quinto Máximo, desde España a sus tierras de la Baja Alemania..., Amberes, 1552.

      CORBET, A.; «L’entrée du prince Philippe a Anvers en 1549», en Les Fêtes de la Renaissances, vol. II, París, 1975, 307-310.

      — Pieter Coecke van Aelst, Amberes, 1950.

      COVARRUBIAS OROZCO, S. de, Relación y memoria de la entrada en esta cibdad de Toledo del rey y reina nuestros señores Don Felipe y Doña Isabela y del recebimiento y fiestas y otras cosas, año de 1561. Sociedad de Bibliófilos Españoles, «Relaciones históricas de los siglos XVI y XVII», vol. XXXII, Madrid, 1896.

      CHAVES MONTOYA, T., «La entrada de Ana de Austria en Madrid (1570) según la relación de López de Hoyos. Fuentes iconográficas», Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar», vol. XXXVI, Zaragoza, 1989, 91-105.

      CHECA CREMADES, F., Felipe II, mecenas de las artes, Madrid, 1992.

      DE JONGE, K., B. J. GARCÍA GARCÍA B. J. y ESTEBAN ESTRÍNGANA, A. (eds.), El Legado de Borgoña. Fiesta y Ceremonia Cortesana en la Europa de los Austrias (1454-1648), Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 2010.

      DEVOS, J. P., Description de l’Espagne par Jean L’hermite et Henri Cock, humanistes belges archers du corp de la Garde Royale, París, 1969.

      FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, L., «Representación de las naciones en las Entradas reales de Lisboa (1581 y1619)», en Las corporaciones de nación en la monarquía hispánica (1581-1750). Identidad, patronazgo y redes de sociabilidad. Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 2014, 413-450.

      KUBLER, G., Portuguese Plain Architecture. Between Species and Diamonds, 1521-1706, Wesleyan University Press, Middletown, 1972.

      LAGEIRSE, M., «La joyeuse entrée du Prince Philippe a Gand en 1549», en Les Fêtes de la Renaissance, vol. II, París, 1975, 297-306.

      LANDWEHR, J., Splendid Ceremonies. State entries and royal funerals in the Low Countries 1515-1791. A bibliography, Leiden, 1971.

      LÓPEZ DE HOYOS, J., Real Aparato y suntuoso recebimiento con que Madrid, como casa y morada de S.M., recibió a la Serenísima reyna D. Ana de Austria, Madrid, 1572.

      LLEO CAÑAL, V., Nueva Roma. Mitología y humanismo en el renacimiento sevillano, Sevilla, 1979.

      MARLIER, A., «Pierre Coeck D’Alost», La Renaissancee flamande, Bruselas, 1966, 379-390.

      Papeles tocantes al emperador Carlos V, s.l., s.a. BN. Mss 1751.

      PIZARRO GÓMEZ, F. J., Arte y espectáculo en los viajes de Felipe II, 1542-1592, Encuentro, Madrid, 1999.

      SCHRYVER, C., Spectaculorum in susceptione Philippi Hisp. Prin. Divi Caroli V. Caes. F. An MDXLIX Antuerpiae aeditorum, mirificus apparatus. Per Cornelius Scrib. Grapheus, eius Urbis Secretarium.... Amberes, 1550.

      SOROMENHO, M., «Ingegnosi Ornamenti: Arquitecturas efémeras em Lisboa no Tempo dos Primeiros Filipes», en Arte Efémera em Portugal (Ed. J. CASTEL BRAN-CO), Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa, 2001, 21-50.

      SCHIAPPALARI, S. A., Osseruationi politiche, et discorsi pertinenti à gouerni di stato trattati insieme con la vita di Caio Giulio Cesare dal sig. Stefano Ambrogio Schiappal’aria genoues, Verona, 1600.

      SEBASTIÁN LÓPEZ, S., Alciato. Emblemas, Madrid, 1985.

      SEGURADO, J., «Juan de Herrera em Portugal», As relaçoes artísticas entre Portugal e Espanha na época dos descobrimientos, Coimbra, 1987, 99-111.

      TORRES MEGIANI, A.P., O Rei Ausente. Festa e Cultura Política nas Visitas dos Filipes a Portugal, 1581 e 1619, São Paulo, 2004.

      VALERA LEDO, P., Relación verdadera del recibimiento que la ciudad de Burgos hizo a la reina doña Anna de Austria en 1570, SIELAE, A Coruña, 2016.

      VAN DE VELDE, F., Arcus triumphales Quinque a S.P.Q. Gand Philippo Austrie Caroli imp. Principi...Gandavi anno MCCCCCXLIX [....] Amberes, 1549.

      VAN MANDER, C., Le libre des peintres, París, 1884, vol. I.

      VELÁZQUEZ SORIANO, I. GÓMEZ LÓPEZ, C., ESPIGARES PINILLA, A. Y JIMÉNEZ GARNICA, A., La relación de la entrada triunfal de Ana de Austria en Madrid de Juan López de Hoyos. Estudios, edición crítica y notas, Madrid, 2007.

      DE LA POLICROMÍA EFÍMERA

      METODOLOGÍA E INFOMÁTICA PARA UNA RECREACIÓN VIRTUAL DEL COLOR. LOS ARCOS TRIUNFALES LISBOETAS DEL DESEMBARCO DE FELIPE III (1619)*

      MARIA VICTORIA SOTO CABA E ISABEL SOLÍS ALCUDIA UNED

      INTRODUCCIÓN: EL COLOR EN LA ARQUITECTURA

      Entre los «efectos prodigiosos» que los autores de las crónicas de fiestas relatan de los ornatos efímeros se encuentra, sin duda, el de la policromía conseguida: la capacidad que los artífices tuvieron, y en breve tiempo, de imitar el jaspe en las columnas, el lapislázuli en las medallas o el bronce en las esculturas, relieves y otros bultos realizados sobre madera; en numerosas ocasiones como «esculturas ligeras» a partir del estuco, la escayola o el cartón piedra. Las Relaciones detallan sobremanera este prodigio plástico de emulación pétrea y mineral a través del color, mientras que la tratadística española sobre la pintura se aproxima al recetario cuando indica qué pigmentos y colores son adecuados para carnaciones, qué tintas son necesarias para lograr el mármol blanco o el pórfido, qué pigmentos para labores de oro y plata, para imitar el color de la madera o adornos en relieve, bien sea sobre tabla, lienzo, cañas, mimbres, telas o yeso (Parrilla, 2009), justo los materiales livianos con que se erigieron muchos ornatos efímeros.

      Es innegable que la praxis de la pintura de la arquitectura efímera en la península estuvo estrechamente relacionada con la tratadística sobre perspectiva escenográfica, y más concretamente con la vertiente pragmática que en España asumieron retablistas y ensambladores, como Antonio de Torreblanca y Salvador Muñoz (González-Román, 2012 y 2016, 51-64), cuyos juicios estuvieron igualmente indicados a todos aquellos artífices que se empeñaron en «fingir lo verdadero» o buscar «la apariencia de la realidad» a través del dominio de la perspectiva y el uso del temple, cuya técnica se empleó para los adornos de los decorados o aparatos efímeros (González-Román, 2008).

      Pacheco menciona en El Arte de la Pintura, tratado póstumo, publicado en 1649 pero redactado con anterioridad en la década de los años treinta, su intervención en el túmulo de las exequias de Felipe II en Sevilla, en 1598 y cómo «sobre un color ocre ... iba debuxando con carbones de mimbre y perfilando con una aguada suave, y oscureciendo, y manchando a imitación del bronce, y realzando con jalde y yeso las últimas luces» (Pacheco, 1990, 448) y añade que aunque el óleo es más acomodado a los retablos, la experiencia en la pintura de aquel túmulo, con sus historias, jeroglíficos y figuras, fue el temple, y sus «tres modos de pintar», lo que le hizo alcanzar «un color imitando el bronce [...], pero no el colorido y variedad de tintas que pide la imitación de lo natural», algo que hallaría «después en más larga experiencia» (Pacheco, 1990, 451). En 1693 se publicaba los Principios para estudiar el nobilísimo, y real arte de la Pintura, del pintor José García


Скачать книгу