El español hablado en Guadalajara. Patricia Córdova Abundis

El español hablado en Guadalajara - Patricia Córdova Abundis


Скачать книгу
una licencia histórica al presentar una viñeta sobre el sentido y el gozo de retratar el entorno cultural de Guadalajara con «verdad y belleza».

      En la segunda parte, «PRESEEA–Guadalajara», hacemos referencia a algunas particularidades de la metodología PRESEEA con que se realizó el presente trabajo. Le siguen datos demográficos que ya habíamos presentado en Viven para contarla: el habla de Guadalajara (2018), aunque actualizados con el censo realizado en el año 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

      En la tercera, cuarta y quinta parte, se desglosan los tres grupos de hablantes. Se presentan primero los 24 de instrucción primaria, y seguimos con los grupos de instrucción media e instrucción superior, con la misma cantidad de entrevistados cada uno. En cada grupo se presentan el nombre de los entrevistadores (casi todos ellos, en su momento, estudiantes de la licenciatura en Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara); la fecha de la entrevista; el perfil sociolingüístico de los entrevistados; así como algunas condiciones pragmáticas, como la edad del entrevistador y del entrevistado, el lugar en que ocurrió la entrevista y el grado de conocimiento entre los hablantes.

      Cada grupo de hablantes está acompañado de un mapa en el que se cruza el grado de instrucción con las variables de sexo y edad. Una vez geolocalizado el domicilio de cada hablante, se hizo un discreto desplazamiento para preservar la privacidad de los entrevistados. Con los mapas es posible ubicar los distritos urbanos a los que pertenecen los hablantes.

      Las transcripciones aparecen en el mismo orden: hablantes de instrucción primaria, media y superior. Cada transcripción aparece sin formato y con las etiquetas correspondientes a la metodología de PRESEEA.

       Parte I

      El estudio del habla de Guadalajara. Antecedentes

      Una viñeta histórica: fotografiar a Guadalajara con verdad y belleza

      La noche del 31 de agosto de 1890, el diablo se apareció en Guadalajara. Según el Diario de Jalisco, sus gritos brotaban desde «un pozo estrecho y como de siete varas de profundidad» entre el Paradero y la Villa de San Pedro. Estos llegaron a oídos de dos transeúntes, quienes, resueltos a matarlo, comenzaron a cegar el pozo con tierra y piedras. No lo consiguieron, pues, cediendo ante la codicia, aceptaron los diez pesos con que el demonio los tentó para que lo sacaran. Por fin, a pesar de una «luxacción» y de «algunos golpes contusos», se cumplió el rescate (Diario de Jalisco, 2 de septiembre de 1890, p. 4).

      En realidad, los gritos que resonaban no eran de terror, sino de auxilio. El pozo no era una puerta al inframundo, sino uno de los numerosos agujeros cavados a lo largo de la vía del ferrocarril que seguían abiertos, bien que la jefatura política hubiera ordenado taparlos. Las partes del cuerpo dislocadas no fueron la cola y los cuernos, sino un brazo y un pie. Quien acabó magullado, luxado y casi lapidado no fue Satanás, sino un «caballero tan estimable» que había caído en esa hondura mientras caminaba rumbo a San Pedro. El accidentado respondía al nombre de Octaviano de la Mora, «el conocidísimo fotógrafo» (p. 4) cuyo establecimiento descollaba como «el mejor de Guadalajara: està [sic] montado con lujo; el gusto más exigente puede estar seguro de quedar complacido» (Reyes y Zavala, 1989, p. 33).

      Junto con Lorenzo Becerril, Antíoco Cruces y los hermanos Valleto, Octaviano de la Mora personifica a uno de los maestros del retrato de estudio en México durante la segunda mitad del siglo XIX (Negrete, 2007, p. 43). «VERDAD Y BELLEZA» le sirvió de divisa. Esta figuraba en las cartulinas satinadas con esquinas redondeadas y doradas sobre las que montaba las imágenes (Orendáin, 1969, p. 112), en sus anuncios publicitarios en la prensa y en su sello. De la Mora buscaba la verdad al «apegarse todo lo posible a la realidad en interiores y exteriores», reproduciendo con iluminación, utilería y escenarios «[e]l ámbito que rodeaba al cliente […] en concordancia con sus aficiones, método de vida o profesión» (p. 111). La belleza nacía de «elegir la colocación, postura y elementos decorativos que convenían al mejor éxito de la fotografía» (p. 110). Ser fiel a su divisa le permitió inmortalizar a «bellas damas, apuestos caballeros, respetables eclesiásticos y profesionistas distinguidos» (p. 110) de Guadalajara, incluso, a Porfirio Díaz y a Carmen Romero Rubio de Díaz, tras mudarse a la Ciudad de México.

       Por una lingüística de corpus del español hablado en Guadalajara

      ¿Cómo relacionar la fotografía del siglo XIX con la lingüística del siglo XXI? Con «VERDAD Y BELLEZA». En efecto, el lema de De la Mora todavía promete inspirar al lingüista que lo haga suyo para capturar la instantánea de una lengua en un periodo definido, dentro de un espacio delimitado, mediante una tipología de textos determinada (Martín Butragueño, 2020, p. 345). Si «[u]n corpus está formado por textos, pero es mucho más que un simple agregado de textos» (Rojo, 2021, p. 3), entonces «VERDAD Y BELLEZA» serán los objetivos que su diseño, construcción y explotación aspiren a alcanzar. La verdad estará garantizada al seleccionar el número suficiente de textos creados con una intención comunicativa real, correspondientes a aquellos géneros que sean significativos para lo que se pretenda investigar, a fin de formar una muestra representativa y equilibrada. La belleza radicará en lograr la recuperación selectiva de la información, gracias a la conversión de los textos a formato electrónico y a su posterior codificación y anotación. Tal formato se vuelve imprescindible en el manejo de los corpus actuales con cientos o miles de millones de palabras (Rojo, 2021, pp. 1-2, 294). En conjunto, la verdad y la belleza propiciarán una «aproximación al estudio de los hechos lingüísticos de orientación empírica y basada en el análisis detallado de gran cantidad de datos», esto es, una lingüística de corpus (p. 48).

      Son justo los corpus orales los que desafían más abiertamente a la lingüística de corpus futura. Falta superar desde retos conceptuales —como reconocer la especificidad de las unidades, estructuras y gramática de la lengua hablada— hasta retos informáticos —como perfeccionar programas de transcripción automática y diseñar herramientas


Скачать книгу