Geografía del despilfarro en España. AAVV

Geografía del despilfarro en España - AAVV


Скачать книгу
no siempre transparentes y corrupción política y c) devaluación de las leyes, profusión y baja calidad de la producción normativa, incumplimiento de las normas por las administraciones y deficientes sistemas de contratación, fruto de la connivencia entre el poder político y determinados grupos de presión. Todo lo cual conduce a un deterioro del Estado de Derecho, a mayor inseguridad jurídica y a un ejercicio discrecional del poder.

      El trabajo de Francisco Alcalá y Fernando Jiménez sobre los costes de la corrupción (Alcalá; Jiménez, 2018), el más general, pero con reiteradas referencias al caso español, de los profesores Carl Dahlström y Victor Lapuente sobre la relación entre calidad democrática, administración despolitizada y buen gobierno (Dahlström; Lapuente, 2918), y los más recientes referidos concretamente al caso español (Lapuente, et. al. 2018; Sebastián, 2019) ayudan a conocer también nuestros déficits más remarcables, así como la agenda necesaria para mejorar la situación actual.

      Con un enfoque bastante coincidente, Jordi Palafox en su estudio sobre los grandes desafíos económicos que afronta España en el actual contexto geopolítico, subraya la «ineficiencia interesada» como uno de elementos fundamentales en el que la relación poco transparente entre élites políticas y determinados sectores económicos privilegiados, la colusión de intereses, la opacidad, la captura de políticas y la falta de trasparencia, son rasgos que bien pueden aplicarse precisamente a los sectores de actividad que son objeto de análisis en este trabajo por su impacto sobre los costes y porque desincentiva la competencia (Palafox, 2017: 217-222).

      Los propios datos del Eurobarómetro de 2013 tienen mucho que ver con nuestro déficit de calidad institucional. No se está expresando nada que sea ilegal o fuera de las normas. Más bien son características del funcionamiento sobre todo público, pero también privado que catalogan si las empresas pueden operar en España a lo largo de la frontera de eficiencia o se producen despilfarros e ineficiencias. Tal vez por todo esto, las empresas españolas son las que, junto a las chipriotas, menos participan en la contratación pública en sus respectivos países. Y no participan porque, según las empresas, es imposible obtener contratos por las siguientes razones: contratos teledirigidos, conflictos de interés, arreglos previos, criterios de selección poco claros, diseño realizado por el contratista, abuso de procesos negociados, modificados y abuso de emergencia (Villoria, 2013). En breve, unas prácticas que indican la existencia de graves defectos institucionales, que propician comportamientos muy poco dirigidos a operar en la frontera de la eficiencia y con grandes dosis de opacidad para y entre grupos pequeños de empresas con intereses y conexiones que no están al alcance más que de unos pocos.

      La otra gran componente en la que descansa la mala gobernanza territorial y su concreción en episodios de despilfarro de recursos públicos en España está relacionada con nuestra propia organización territorial del Estado, con la distribución de poder y con el comportamiento de las élites políticas. En Estados compuestos, como el nuestro, uno de los mayores retos es saber conciliar territorio, intereses generales, demoi, gobiernos, coherencia de las políticas públicas, equidad y eficiencia. O como bien señala Faludi, territorio, espacio, lugar y legitimidad democrática (Faludi, 2016).

      Uno de nuestros mayores problemas es el déficit de coordinación y la ausencia de cooperación entre niveles y esferas de gobierno, como tantas veces se ha venido reiterando (Romero; Farinós, 2011; Serrano, 2017; Romero 2017). Una gestión democrática de la complejidad, de la existencia de gobiernos multinivel y de nacionalidades y regiones con poderes legislativos, aconseja recurrir a formas sofisticadas de gobernanza territorial, preferentemente flexibles y mediante mecanismos soft. El reciente informe del Banco Mundial, La Gobernanza y las leyes, insiste de nuevo en la importancia de dar contenido a los principios de compromiso, coordinación y cooperación, como forma de superar o evitar riesgos de exclusión, captura y clientelismo (Banco Mundial, 2017: 2-3). De otra parte, el gran trabajo colectivo sobre la gobernanza territorial en la Unión Europea, además de sugerir cinco dimensiones de la gobernanza territorial, presenta un completo cuestionario que permite obtener una visión general, pero homologable, del nivel de desarrollo de cada una de esas dimensiones (ESPON, 2013).

      España presenta un déficit remarcable en este aspecto tan fundamental para garantizar el necesario nivel de coherencia y eficiencia en las políticas públicas. En especial, en aquellas que afectan a la cohesión social o que tienen un fuerte impacto territorial y ambiental. Un gran reto sin duda, sobre el que no podemos trasladar optimismo a la vista de lo acontecido desde la consolidación de un Estado Autonómico instalado en un modelo ineficiente y fragmentado horizontalmente (entre territorios) y verticalmente (entre diferentes administraciones). Donde el elemento esencial, el pacto y la cooperación, no figura en la agenda política. Por el contrario, los actores políticos carecen de incentivos para impulsar estrategias de negociación y encuentran mayores réditos electorales impulsando estrategias de polarización y, en su caso, de competición o emulación entre ellos con independencia de criterios objetivos. El trazado y desarrollo de las LAV son un buen ejemplo de ello.

      BIBLIOGRAFÍA CITADA

      AENA (2016): Tráfico de pasajeros, operaciones y carga en los aeropuertos españoles. Informe anual.

      ALBALATE, D.; BEL, G. (2011): «Cuando la economía no importa: auge y esplendor la Alta Velocidad en España», Revista de Economía Aplicada, núm. 55, pp. 171-190.

      ALBALATE, D.; BEL, G.; FAGEDA, X. (2015): «When supply travels far beyond demand. Causes of oversupply in Spain´s transport infrastructure», Transport Policy, vol. 41, núm. 2-11.

      ALCALÁ, F.; JIMÉNEZ, F. (2018): Los costes económicos del déficit de calidad institucional y la corrupción en España, Bilbao, Fundación BBVA.

      ACEMOGLU, D.; ROBONSON, J.A. (2012): Por qué fracasan los países, Barcelona, Deusto.

      BANCO MUNDIAL (2017): La gobernanza y las leyes. Informe sobre el desarrollo mundial, Washington.

      BEL, G. (2015): «¿Por qué en España se construyen tantas infraestructuras que no se utilizan? Y ¿se puede hacer algo?», Revista 3economi4 del Consejo General de Economistas, núm. 9, pp. 14-22.

      BOIRA, J.V. (2017): «Política de infraestructuras en España», Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, núm. 191, pp. 27-43.

      CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (2017): Barómetro de septiembre, núm. 3.187. Disponible en http://www.cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/3180_3199/3187/es3187mar.pdf.

      COLLADO, J.C. (2016): «Corrupción y despilfarro. Definición, mediciones y recomendaciones», en Romero, J. (Dir.): Evaluación de políticas públicas en la Comunidad Valenciana y propuestas de mejora. Generalitat Valenciana, AVAP. Capítulo VI. Disponible on line.

      COMISIÓN DE EXPERTOS (2017): Mandato de la Comisión de Expertos para la revisión del Modelo de Financiación Autonómica y metodología de trabajo, julio de 2017. Disponible on line.

      COMISIÓN EUROPEA (2013): Identifying and reducing corruption in public procurement in the EU, Informe elaborado para la C.E. por PwC y ECORYS con el apoyo de la Universidad de Utrech.

      CRESCENCI, R., DI CATALDO, M., RODRÍGUEZ-POSE, A. (2016): «Government quality and the economic returns of transport infrastructure investment in european regions», Journal of Regional Science, 56, núm. 4, pp. 555-582.

      CRUZ VILLALÓN, J. (2017): «La política ferroviaria en España. Balance de su planificación y ejecución de los últimos treinta años», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 74, pp. 333-359.

      DAHLSTRÖM, C.; LAPUENTE, V. (2018): Organizando el Leviatán. Por qué el equilibrio entre políticos y burócratas mejora los gobiernos, Barcelona, Deusto.

      ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2014): Pitvi: un despilfarro de 140.000 millones en infraestructuras. Disponible en https://www.ecologistasenaccion.org/?p=27263.

      ESPON


Скачать книгу