El falo enamorado. Silvia Fendrik

El falo enamorado - Silvia Fendrik


Скачать книгу
d95b71-b036-5513-9072-7bafb30135f4">

      

      Silvia Fendrik

      EL FALO ENAMORADO

      Mitos y leyendas

      de la

      sexualidad masculina

      Colección Mirar con las palabras

xoroi edicions

      Créditos

      Título original:

      El falo enamorado

      Mitos y leyendas de la sexualidad masculina

      © Silvia Fendrik, 2012

      © De esta edición: Pensódromo SL, 2021

      Imagen de cubierta: Detalle de un canecillo de la Seu Vella de Lleida, siglo XIV

      © Joan Duran

      Editor: Henry Odell - [email protected]

      Esta obra se publica bajo el sello de Xoroi Edicions

      Diseño de cubierta: Pensódromo.

      ISBN rústica: 978-84-123730-4-2

      ISBN ebook: 978-84-124690-3-5

      Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

      Sumario

       Cubierta

       Portada

       Créditos

       Prólogo

       Para empezar…

       El mito del héroe

       Hamlet

       Las múltiples vidas de Giacomo Casanova

       Don Juan: un hombre sin nombre

       Fausto

       Antígona

       Respondiendo a Goux y a Masson

       Para reflexionar…

       Che voui?

       Sobre la autora

       Notas

      Prólogo

      Por R. Horacio Etchegoyen

      Después de haber escrito valiosos libros sobre el psicoanálisis de niños y sus protagonistas, desde Anna Freud y Melanie Klein hasta las argentinas Arminda Aberastury y Telma Reca, y luego de haber escudriñado profundamente en la anorexia y la bulimia, todos libros hermosos, ampliamente leídos y agotados, ahora la talentosa Silvia Fendrik se anima a internarse en un tema tan apasionante como poco frecuentado, la sexualidad del varón, del hombre, no menos enigmática que la de la mujer, mucho más estudiada.

      De sus vastas lecturas de la bibliografía psicoanalítica, Fendrik se va a apoyar en esta aventura intelectual en dos autores que conoce a fondo, Freud y Lacan, para ver si con ellos puede acercarse a la sexualidad del varón. Para esto fija su mirada en personajes arquetípicos: Hamlet, Don Juan, Casanova y Fausto, que encarnan un fértil campo de estudio y de reflexión.

      Todos ellos, sin duda, son el hombre frente (o junto) a la mujer; pero muy distintos entre sí, tal como los entiende esta mujer, cuestionadora e inquieta que es Silvia Fendrik.

      Estos personajes, bien conocidos por la cultura y por el psicoanálisis, le sirven a Fendrik para exponer las ideas de Freud y de Lacan desde su propia y singular perspectiva.

      Hamlet es la tragedia del deseo. Quiere y no quiere matar a Claudio, pero no puede hacerlo hasta que muere Ofelia (oh falo) y entonces se le abre al príncipe la oportunidad de acceder al trono de Dinamarca, que está ocupado por el ambicioso Claudio, y salvarse del incesto con la madre, la reina Gertrudis, la mujer sexual que Hamlet no puede soportar. Es cierto, como dice la autora, que Shakespeare pinta una y otra vez a la madre como una mujer voraz que Hamlet teme, aunque ese deseo sin límites de la mujer sexuada sea también el propio deseo de Hamlet proyectado.

      De todos modos, Fendrik dice que el deseo sexual masculino no puede escapar a su destino trágico, a la muerte en la tragedia de la madre sexual.

      Freud trató de resolver este dilema del hombre entre la madre y la puta a costa de la disociación. Fendrik pone el acento en la madre sexuada que no reconoce límites a su deseo genital. Este deseo sexual de su madre horroriza a Hamlet, que teme caer en sus lujuriosas garras, ser la próxima víctima de su pasión incestuosa: más el deseo de la madre que el deseo por la madre.

      La división con la que Freud intenta dirimir el dilema del hombre entre la madre y la puta lo lleva a reconocer una degradación de la vida erótica.

      La confrontación con la madre sexuada es siempre aterradora y sólo se atenúa con la función paterna de dar la castración. Por alguna razón esto le habrá fallado al rey Hamlet —se pregunta la autora— el padre espectral que reclama justicia y venganza.

      La muerte de su enamorada le permite a Hamlet hacer el duelo de Ofelia como falo, el objeto perdido, y llevar adelante la venganza encargada por su padre, matando a Claudio y asumir así su masculinidad y hacerse, simultáneamente, príncipe de Dinamarca.

      Sin embargo, concluye Fendrik, no es el trono ni el cumplimiento de la venganza del espectro lo que mueve a Hamlet sino, más bien, su intento de escapar del deseo de su genital y aterradora madre.

      Si ésta es la tragedia de Hamlet, distinto es el camino que recorre Don Juan, que es la representación del falo como un hombre sin nombre, que está más inclinado a deshonrar a la mujer, violando el tabú de la virginidad y que le hace perder a la mujer su filiación como hija del padre.

      Casanova es muy distinto a Don Juan, porque ama a las mujeres que conquista y ellas lo aman a él y se entregan con un amor infinito. La figura del padre no cuenta para Casanova y, como Don Juan, no tiene descendencia, mientras que Edipo, tiene padre y tiene hijos. A diferencia de Don Juan y de Casanova, Fausto encuentra su camino hacia la mujer en un pacto con el diablo y así logra el acceso al placer sexual, sin renunciar al saber. El saber no puede alcanzarse sin el goce. La premisa universal es la existencia del falo como referente en los dos sexos.

      La sexualidad del


Скачать книгу