Hacia una teoría de las empresas familiares. David Wong Cam

Hacia una teoría de las empresas familiares - David Wong Cam


Скачать книгу
familiares

      2.3.1 Caso García

      Valeria García, nacida en 1995, pertenece a una familia limeña acomodada. Es hija única. Sus padres son prósperos empresarios de un negocio de minimarkets, una cadena de 14 tiendas en toda Lima y que pretende expandirse al resto del país. Desde niña, se vinculó a la práctica de la danza. Sus padres, a pedido de ella, la inscribían en los diversos talleres del colegio, el cual era centro de concursos de danza clásica infantil. Pero eso no era suficiente, estudió en una reputada escuela de ballet para niños de Lima: esto y su especial habilidad la llevaron a ganar concursos infantiles más allá de los límites de su colegio y del propio país, a nivel latinoamericano. Esa vocación artística la había compartido con cierta preocupación e interés por la labor social, en especial por niños y adolescentes como ella, y que concretaba en actividades que el colegio organizaba.

      Terminó su educación secundaria en 2013 e ingresó, por sugerencia de sus padres, a una prestigiosa universidad limeña, a estudiar la carrera de administración de empresas, estudios en los que se desenvolvió con confianza y satisfacción, y que compartía con la práctica sistemática de la danza. Había podido representar al Perú en festivales dancísticos en Italia, Alemania y España, entre otros países. A la par, la universidad organizaba voluntariados de ayuda social en los que ella también participaba, en especial con adolescentes y jóvenes, en quienes, de una manera no muy evidente a su conciencia, percibía potencialidades artísticas, pero no imaginaba cómo llevarlas a otro nivel. Su actividad en esta época universitaria era profusa y febril, y compartía la vocación artística, la preocupación social por las condiciones de pobreza y la capacidad en los campos vinculados a estudios empresariales. Terminó su carrera universitaria con notas sobresalientes y contactos estratégicos en el campo laboral, dado su desempeño y la vida empresarial de su padre.

      Ella tenía dos alternativas laborales: el próspero negocio de su padre y la labor artística profesional. No tenía que decidir su vida de una vez y para siempre. Convino con sus padres en que pasaría un año en Londres para perfeccionar sus técnicas de danza en la Royal Academy, si bien su padre mantenía oculta la pretensión de que su hija única asumiera algún día la dirección de la importante actividad empresarial familiar. Pero ella se estaba convirtiendo en una bailarina profesional. Al término de ese año en Londres, ella es invitada para formar parte del cuerpo oficial del Royal Ballet of London. Tiene dos meses para decidirlo. Para pensarlo, entre otras razones, regresa por unas semanas a Lima. En esta capital, no había perdido los contactos con profesionales de la danza vinculados a ciertos medianos emprendimientos y promoción de jóvenes bailarines, maromeros y acróbatas espontáneos, de escasos recursos económicos, que se ganaban la vida en los cruces peatonales de avenidas principales. Entabla reuniones con ellos y redescubre las potencialidades de estos artistas espontáneos, ya más claramente, con la experiencia que le ha dado Londres y el profesionalismo de sus estudios, no solo desde la técnica sino desde la lógica empresarial.

      En breves semanas, tiene constantes sesiones y prácticas con varios grupos de estos artistas callejeros, para conocer sus potencialidades y su vocación. Luego de conocer sus historias, muchos provienen de familias disfuncionales y tienen grandes desafíos para subsistir, surge en Valeria una necesidad abrumadora de querer apoyarlos mediante la profesionalización de sus conocimientos y técnicas de baile. Idea un plan de negocio: abrir una academia dancística inclusiva, para un público de bajos recursos económicos. Consigue un capital inicial, como préstamo de sus allegados, e inicialmente usa la parte trasera de la casa de sus padres para poder abrir su academia. Valeria busca que su modelo de negocio sea autosostenible, aunque en un inicio debe apoyarse en el patrocinio de empresas vinculadas a los contactos de su padre y de amigos de la universidad, así como en la participación de profesionales de la danza de diversos países que han recalado en Londres y con los cuales ha entablado una profunda amistad. Convoca a amigos peruanos del mundo de la danza y el arte, y a dos egresados de la universidad como ella, que puedan sumarse con sus conocimientos administrativos y financieros, en un principio, de manera voluntaria.

      Valeria se había abocado de manera vertiginosa e intensa a esta nueva aventura empresarial y social. No obstante, sin darse cuenta, los días se le habían pasado volando y debía responder a la oferta laboral del Royal Ballet of London –una carrera asegurada y prestigiosa– y, con ello, retornar a la capital inglesa. Por otra parte, ¿significaría esta decisión decir «no» a asumir la dirección de la próspera empresa de su padre? Ese año había sido uno de los mejores para la empresa familiar, ya que había reportado un crecimiento en ventas superior al 50%.

      Preguntas

      1.Considerando las perspectivas global y economicista, ¿qué debería elegir Valeria?

      2.En las mismas condiciones, ¿cuál podría ser la decisión del lector y cuáles serían las razones de tal decisión?

      3.Con la información de que se dispone de este caso, ¿cree el lector que la academia de baile inclusiva podría convertirse en una iniciativa corporativa?

      2.3.2 Caso Ching

      El profesor Ching se encuentra iniciando el nuevo ciclo 2015-I del curso de Empresas Familiares en una prestigiosa universidad de negocios del Perú. Lleva impartiendo clases desde el año 2010, todos los viernes a las 7.30 de la mañana. Sus alumnos cuentan con unos 20 años en promedio, pertenecen a familias que poseen una E. F. o están interesados en conocer su dinámica, y la materia intenta mostrar ideas que posibiliten su sostenibilidad. El docente inicia la primera clase de la asignatura con una pregunta: «Empresarialmente, ¿qué piensan hacer con sus vidas?».

      Interroga primero a dos alumnos. Ricardo, descendiente de inmigrantes chinos, tiene padres que manejan con éxito un restaurante oriental. Este contesta la pregunta de la siguiente manera: «Yo no quiero sufrir como lo han hecho mis padres; yo deseo un empleo con un horario fijo». El segundo, Ignacio, pertenece a una familia procedente de Áncash, en la Sierra del Perú, que gestionaba en las dos generaciones anteriores negocios como pastelería, restaurantes o agencias de turismo. Afirma: «Yo deseo seguir con la tradición de mi familia, que hacía paseos al aire libre en Huaraz [capital de Áncash]; pero ahora pretendo hacer un cambio: introducir un tour al Huascarán [el pico más alto del Perú]».

      El profesor los interroga de nuevo, sin que sus alumnos se percaten de su intención: «¿Qué actividades los llenan de mayor dicha y regocijo? ¿Qué hacen en sus ratos de ocio?». El maestro presupone que la definición de sus proyectos de vida hoy es un preámbulo de la satisfacción o no de la actividad empresarial que escojan en el futuro. Es decir, que la perspectiva de vida de hoy es un indicador de que el negocio que se escoja en el futuro pueda convertirse en una experiencia óptima. De esta manera, la felicidad de un miembro aportará a toda la organización familiar y a su éxito empresarial.

      Ambos contestan las preguntas. Ricardo dice que sobre todo es feliz en los meses de verano, de diciembre a marzo, cuando puede ir a la playa con sus amigos. En general, aspira a, cuando sea «viejo», tener mucho dinero para vivir despreocupadamente y sin esfuerzos. Por su parte, Ignacio indica que fue dichoso cuando llegó a escalar el nevado Huascarán y se explaya comentando que le costó mucho entrenamiento lograr el estado físico que le permitiera trepar esa gran altura. Ricardo dice que es una generación que está siempre interconectada y que, por lo tanto, su concentración puede dividirse entre un trabajo –incluso uno importante– y contestar los mensajes de sus amigos en redes sociales. En cambio, Ignacio dice que «en el montañismo uno está tan absorbido por lo que hace que no piensa en sí mismo fuera de esta actividad inmediata. No existe una energía disponible ociosa para una actividad fuera de la que se está realizando».

      Ricardo piensa que es una persona libre: «Tomo las cosas como vengan, nunca planeo nada», «disfruto de la vida hoy y nadie me quita lo gozado». En cambio, Ignacio piensa que cada uno debe reflejar metas claras y tener retroalimentación para observar los avances hacia ese objetivo. Ambos jóvenes son conscientes de que la epopeya de la vida está llena de riesgos y siempre es posible tener un accidente irreparable. A Ricardo le produce ansiedad reconocer este hecho. Por el contrario, a Ignacio no le preocupa esta posibilidad de perder. Expresa que la vida es una sensación de estar en control en medio de una situación difícil. En el montañismo, existen dos


Скачать книгу