Kontrastive Pragmatik in Forschung und Vermittlung. Группа авторов
= Das Wortauskunftssystem zur deutschen Sprache in Geschichte und Gegenwart / DWDS-Kernkorpus des 20. Jahrhunderts / Gesprochene Sprache (www.dwds.de/, 28.12.2016).
FOLK = DGD. Datenbank für Gesprochenes Deutsch. Forschungs- und Lehrkorpus gesprochenes Deutsch (http://dgd.ids-mannheim.de/dgd/pragdb.dgd_extern.welcome, 28.12.2016).
González, Cristóbal. 2007. “De la competencia pragmático-discursiva a la competencia intercultural”, in: Carmen Pastor Villalba (ed.): Actas del Programa de Formación para Profesorado de Español como Lengua Extranjera 2006-2007. Múnich: Instituto Cervantes, 429-472 (http://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2006-2007/07_gonzalez.pdf, 28.12.2016).
Held, Gudrun. 1995. Verbale Höflichkeit. Studien zur linguistischen Theorienbildung und empirische Untersuchung zum Sprachverhalten französischer und italienischer Jugendlicher in Bitt- und Dankessituationen. Tübingen: Narr.
Hickey, Leo. 2005. “Politeness in Spain: Thanks But No ʻThanksʼ”, in: Leo Hickey / Miranda Stewart (ed.): Politeness in Europe. Clevedon etc.: Multilingual Matters, 317-330.
Kotorova, Elizaveta. 2013. “Dankesbezeigung im deutschen und russischen Diskurs: soziokulturelle, pragmatische und sprachlich-strukturelle Aspekte”, in: Zeitschrift für Slawistik, 58, 4, 417-434.
Landone, Elena. 2009. Los marcadores del discurso y la cortesía verbal en español. Bern etc.: Peter Lang.
Landone, Elena. 2012a. “El alcance interpersonal de los marcadores del discurso en la dinámica conversacional: el ejemplo de la cortesía verbal”, in: Verba, 39, 301-313.
Landone, Elena. 2012b. “Discourse markers and politeness in a digital forum in Spanish”, in: Journal of Pragmatics, 44, 1799-1820.
LEO = LEO GmbH: [Wörterbuch Spanisch-Deutsch] (www.leo.org/esde/index_de.html, 28.12.2016).
MCER = Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación [Consejo de Europa para la publicación en inglés y francés, 2001]. 2002. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte / Instituto Cervantes 2002 (http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf, 28.12.2016).
Milà Garcia, Alba. 2011. El agradecimiento: realización, valoración y reflexión sobre su enseñanza en el aula de ELE. Trabajo de fin de máster, Barcelona: Universitat de Barcelona / Universitat Pompeu Fabra 2011 (= suplemento de marcoELE 13).
Mondada, Lorenza. 2015. “Das Sprechen im Rundfunk als interaktive Montage verschiedener Ressourcen”, in: Ulrich Dausendschön-Gay / Elisabeth Gülich / Ulrich Krafft (ed.): Ko-Konstruktionen in der Interaktion. Die gemeinsame Arbeit an Äußerungen und anderen sozialen Ereignissen. Bielefeld: transcript Verlag, 157-182.
Pieklarz-Thien, Magdalena. 2012. “Sprachliche Höflichkeit und gesprochene Sprache in der philologischen Sprachausbildung – Anwendungsorientierte Überlegungen ”, in: Acta Neophilologica [Olsztyn], 14, 2, 79-95.
Pons Bordería, Salvador. 2005. La enseñanza de la pragmática en clase de E/LE, Madrid: Arco Libros.
PRESEEA = Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América (http://preseea.linguas.net/, 28.12.2016).
Quiroga Munguía, Paula. 2004. “Enunciados fraseológicos: fórmulas rutinarias español / italiano”, in: Lenguaje y textos, 22, 23-33 (http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8220, 28.12.2016).
Ramajo Cuesta, Ana. 2011. “La utilización del método etnográfico en el estudio de un acto de habla. Las respuestas a cumplidos en dialecto libanés y en español peninsular”, in: Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 10, 98-129 (www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_529849cddcb2a.pdf, 28.12.2016).
Searle, John. 1994. Actos de habla. Ensayos de filosofía del lenguaje [original inglés 1969, versión española 1990 etc.]. Barcelona: Planeta – Agostini.
Siebold, Kathrin. 2008. Actos de habla y cortesía verbal en español y en alemán. Estudio pragmalingüístico e intercultural, Frankfurt etc.: Peter Lang.
Slabý, Rudolf J. / Grossmann, Rudolf / Illig, Carlos. 2001. Wörterbuch der spanischen und deutschen Sprache, vol.I: Spanisch-Deutsch, Wiesbaden: Brandstetter.
Tzu Yu, Liu. 2015. Estudio pragmalingüístico español y chino de actos de habla expresivos: disculpas y agradecimientos. Tesis doctoral, Valladolid: Universidad de Valladolid 2015 (http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16508, 28.12.2016).
Val.Es.Co. = Cabedo, Adrián / Pons, Salvador (ed.): Corpus Val.Es.Co 2.0 (www.valesco.es/, 28.12.2016).
Reformulación y segmentación del discurso en alemán y español1
Ferran Robles i Sabater
1 Introducción
Las operaciones de reformulación han estado presentes en las reflexiones de los lingüistas alemanes y españoles de las tres últimas décadas. Numerosos estudios se han dedicado a aspectos como la gramaticalización de sus marcadores, sus funciones metalingüísticas características, su papel como mecanismo de reparación discursiva o su relación con las operaciones argumentativas. Con todo, se ha dicho muy poco sobre una de las principales razones de su aparición en los textos: su capacidad de incidir en la interpretación del contenido proposicional del discurso por lo que se refiere a su distribución y organización en planos jerárquico-informativos.
El propósito de este trabajo es la revisión del concepto de reformulación a partir de la consideración de un nivel de análisis que suele quedar fuera de las descripciones de esta operación metalingüística. Nos referimos a la estructura informativa, esto es, el modo en que los hablantes organizan el discurso de forma que se acomode a los conocimientos contextuales y las expectativas de sus interlocutores en el momento de la enunciación (Lambrecht 1994, xiii; Portolés 2010, 283). Este planteamiento se basa en la definición del texto desde un punto de vista pragmático, no como sucesión de enunciados gramaticalmente trabados (Beaugrande / Dressler 1981, 4) ni como entidad semántica de significado (Halliday / Hasan 1976, 2), sino como la „unidad básica de la comunicación lingüística“, que se constituye como „una secuencia de Unidades Textuales, asociadas a un particular significado comunicativo y globalmente caracterizadas por una específica y compleja organización“ (Ferrari / Borreguero 2015, 40).
La necesidad de reanalizar el tratamiento de la reformulación desde estos postulados nace de la constatación de que, en la bibliografía reciente, la reformulación en la lengua escrita tiende a ser estudiada desde el punto de vista de las funciones que suele expresar en la lengua hablada1. En la oralidad y la escritura, los procesos de planificación y elaboración textual poseen características muy específicas y diferenciadas, por lo que debemos suponer que los recursos empleados por los lingüistas también puedan ser distintos. Lo serán en cuanto al material léxico y gramatical con el que los hablantes construyen sus textos, pero también en el modo en que los ordenan y despliegan.
Nuestro trabajo se basa en dos hipótesis de partida. En primer