Monasterio Benedictino de Las Condes. Patricio Gross Fuentes
acápites que nos parecen relevantes a la luz de los años transcurridos, como también llevar a cabo mejoras fotográficas y añadir vistas en color que permiten una mejor lectura de los espacios y volúmenes del convento, así como de su extraordinaria luminosidad interior, todo ello a través de una nueva diagramación y acorde con los recursos materiales y tecnológicos actuales.
Al igual que en la edición anterior, hemos querido mantener como título del libro “El Monasterio Benedictino de Las Condes”, como es públicamente conocida esta obra, no obstante que, en función del número de monjes con votos solemnes, la independencia económica del convento y la voluntad de llevarlo a cabo, significó en 1981 su reconocimiento en la categoría de abadía, siendo su primer Abad el padre Eduardo Lagos, O.S.B. y quedando desde entonces como la “Abadía Benedictina de la Santísima Trinidad de Las Condes”.
Queremos señalar que hemos incluido textualmente los escritos del entonces rector Juan de Dios Vial Correa, posteriormente nombrado rector emérito y el entonces Abad padre Gabriel Guarda O.S.B. de la primera edición de 1988, publicada como homenaje a los 100 años de la Pontificia Universidad Católica de Chile y a los 50 años del Monasterio de la Santísima Trinidad de Las Condes. Son dos textos invaluables en sí mismos, más allá de su contribución a este libro, impresionando la profunda espiritualidad católica del rector como también su conocimiento teologal e histórico de la Iglesia, en especial de la Regla de San Benito. Por su parte, la presentación del padre Guarda es un verdadero regalo pues ofrece una completa cronología, con amplios antecedentes y anécdotas de la creación del Monasterio, hoy día Abadía, desde que fue apenas una idea hasta su realización en dicha época, producto sin duda de sus más queridas investigaciones históricas.
El Capítulo 8, significado arquitectónico y patrimonial del Monasterio, también se ha mantenido en su versión original, destacando las citas sobre la arquitectura inicial del Monasterio, proyecto de Jaime Bellalta, y su inserción en el Movimiento Moderno, comentarios que entonces le merecieron al arquitecto Mario Pérez de Arce Lavín, Premio Nacional de Arquitectura 1989.
Finalmente, rendimos un sentido homenaje y reconocimiento a todas aquellas personas fallecidas que fueron actores relevantes en la concepción y concreción de esta obra, así como a quiénes hicieron posible la publicación inicial de este libro en 1988 bajo el sello Ediciones Universidad Católica de Chile.
2 PRÓLOGO
La reedición de este libro, que fue publicado originalmente en 1988 con motivo de los 50 años del Monasterio y los 100 años de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es una iniciativa que valoramos y agradecemos. Sus autores, Patricio Gross y Enrique Vial, se han empeñado y, venciendo cualquier obstáculo, han podido finalmente llevar a buen puerto este proyecto con la valiosa colaboración de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Para la comunidad de monjes que habitamos este lugar, los edificios que aquí se describen forman parte de nuestro entorno cotidiano desde donde, a través del ora et labora, nos empeñamos en la búsqueda de Dios, tomando por guía el Evangelio. Al mismo tiempo, para los alumnos de arquitectura que tantas veces vienen aquí a dibujar, especialmente la iglesia, y para tantos otros visitantes, esperamos que la reedición de este libro pueda serles un instrumento útil para que puedan gustar más allá de la arquitectura el espíritu que ha animado el conjunto de esta obra, considerada ya en nuestro país como de arquitectura patrimonial.
+Benito Rodríguez, O.S.B.
Abad
Esta segunda edición del libro “El Monasterio Benedictino de Las Condes, una obra de arquitectura patrimonial”, cuya primera publicación se enmarcó en la celebración de los 100 años de nuestra Universidad y los 50 años del Monasterio, es motivo de gran alegría. Nos permite poner en valor nuevamente una obra de arquitectura patrimonial que no solo hace un aporte a la ciudad en términos arquitectónicos, sino que también lo hace desde el diseño, la historia, la espiritualidad y el arte religioso.
Desde la Universidad vemos en la reedición de esta obra una oportunidad invaluable de reavivar la historia del Monasterio Benedictino de Las Condes y de ponerlo al alcance de nuevas generaciones, las que podrán conocer a través de él la acabada investigación y recopilación de datos realizadas por sus autores Patricio Gross y Enrique Vial, y que ahora además se ve realzada con la inclusión de obras posteriores a 1988 y por la tecnología que nos provee de mejores fotografías.
Finalmente, este libro nos invita también a conocer la espiritualidad monástica de la Orden de San Benito, a partir del estudio de los espacios que la acogen –especialmente pensados para la reflexión– y que en 1981 fuera declarado Monumento Histórico. Cuando algo no se conoce, no se aprecia; y a través de Ediciones UC y su trabajo en esta nueva publicación, la Universidad ha querido reconocer el valor de resguardar el patrimonio, de difundirlo y de esta manera preservarlo para las futuras generaciones.
Ignacio Sánchez D.
Rector
Pontificia Universidad Católica de Chile
Es una gran satisfacción para la Corporación Patrimonio Cultural de Chile ser partícipe de la segunda edición de este libro de los arquitectos Patricio Gross y Enrique Vial acerca de una obra fundamental del patrimonio arquitectónico moderno en nuestro país.
La edificación del Monasterio Benedictino de Las Condes –actualmente Abadía– se inicia en 1953 en base a un proyecto del arquitecto Jaime Bellalta. El conjunto toma forma definitiva con la construcción de su importante iglesia, en la primera mitad de la década del 60, de la mano de dos monjes benedictinos: Martín Correa y Gabriel Guarda. Esta es declarada Monumento Nacional en 1981.
Arquitecto y Premio Nacional de Historia –y por muchos años Abad del Monasterio– el padre Gabriel Guarda, cuya memoria homenajeamos, sostuvo siempre un estrecho vínculo de amistad y colaboración profesional con nuestra Corporación.
Esta publicación responde a la importancia de difundir una valiosa obra patrimonial y vanguardista, cuya propuesta escapa a los cánones tradicionales de las edificaciones religiosas, apostando por el minimalismo y el protagonismo de la luz en los espacios. La presente reedición permite no sólo mejorar y completar la documentación y las fotografías referidas a ella, sino también recoger las intervenciones realizadas después de 1988, año en que fue publicada la primera edición con el apoyo de la Universidad Católica.
La iglesia, diseñada en base a tres volúmenes cúbicos, alberga una escultura de la Virgen realizada por los destacados artistas Marta Colvin y Francisco Gacitúa. El mobiliario del coro fue diseñado por el arquitecto Raúl Irarrázabal y en él se ubica el órgano construido en 1919 por Oreste Carlini.
Es así que este libro transmite una noción de patrimonio vivo, que se transforma, se recrea y es dotado de significado por quienes lo proyectan y lo habitan, dando cuenta del acoplamiento de diversos creadores en función del espíritu de austeridad, reflexión y contemplación que identifica al monumento. Nuestros sinceros agradecimientos a los autores y a todos quienes han comprometido su tiempo y su trabajo en esta iniciativa editorial. Así también, a las familias: Álvarez Marín, Antúnez Soza, Claro Vial, Cordero Barrera, De la Cerda Gandarillas, Guarda Aura, Guarda Fisher, Guarda Weiss, Irarrázabal Covarrubias, Larraín Peña, Peralta Alba, Romero Goenaga, Ross Amunátegui, Rabat Joannon, Raby Guarda y a la Ley de Donaciones Culturales, que han hecho posible la concreción de este volumen.
Roberto Fuenzalida G. Director Ejecutivo Corporación Patrimonio Cultural de Chile
3 ADVERTENCIA PRELIMINAR DE LA PRIMERA EDICIÓN
La convicción de que se hace imprescindible a la vez que urgente ampliar el conocimiento y la difusión del patrimonio arquitectónico nacional constituyó la motivación inicial de este estudio. Patrimonio entendido no solo como el monumento o cuando más el conjunto total de ciertas obras con sus paisajes, sino como la manifestación sensible y la expresión de la identidad del hombre, de la riqueza creadora de su espíritu