Arte, Educación, Interculturalidad: Reflexiones desde la práctica artística y docente. Группа авторов
Realiza un importante análisis sobre la universidad de los 70, 80 y 90 y la transformación de la universidad a partir del acuerdo de Bolonia de 1999. El panorama presentado frente a Bolonia es una universidad que está centrada en el capital, en la productividad, es decir, estudiantes convertidos en clientes en busca de la oferta universitaria que les provea el mejor trabajo y más competitivo. En este contexto ubica a los estudiantes de las carreras y facultades de Artes. Un contexto de universidad neoliberal que intenta responder con las angustias económicas de los nuevos artistas y con las exigencias de los pactos de Bolonia. De esta manera, la autora plantea el problema, en primer lugar de una indefinición y desconocimiento de la tarea del artista por parte de la sociedad y de la misma institución educativa y por otro lado plantea las nociones que los artistas tienen sobre su propio trabajo, de autoexplotación y carente de derechos laborales en nombre del trabajo creativo y la pasión que sienten por su profesión. Es decir, en modelos de trabajadores para los Estados neoliberalizados. Aunque las reflexiones parten de la experiencia española, es preocupante ver cómo esta realidad es aplicable al contexto Latoiniamericano.
1. Investigación-Creación como herramienta educativa: Este capítulo es la presentación inicial de un discurso que pretende ser complementado por el resto de textos reunidos. Se presentan cuatro potentes experiencias que parten de lugares diferentes, pero que mantienen en común la utilización de las prácticas artísticas como un elemento educativo, proceso que se inicia en el aula, en la educación no formal y en la investigación dentro de las universidades. Otro espacio en común entre estos textos es la preocupación por el contexto, por la falta de herramientas educativas liberadoras, por el empeño en proporcionar al educando estas herramientas que lleven a la transformación de “lo dado”.
2. Reflexiones sobre la práctica docente en el Arte: Este capítulo propone una serie de miradas que cruzan la educación artística desde una mirada histórica, es decir, cómo el trabajo de aula puede ser un proceso liberador y cómo se pueden conectar contextos con las prácticas educativas y las prácticas artísticas. Sobre todo, lo que reflexiona es el proceso colectivo de la educación, la idea de que no existe educación sin pensar en lo común.
3. Educación popular intercultural: Lo que propone este capítulo es presentar varios enfoques y estrategias metodológicas de orden decolonial e intercultural. Esto nos permite entender otro tipo de economías basadas en lo colectivo, en lo sensible y lo reflexivo, lejos de los discursos técnicos que suelen inundar los procesos pedagógicos. “Partir de las subjetividades” (Lasso 2018), para poder entender el contexto y el camino que hay que recorrer. Esto permitirá lograr un proceso educativo honesto y centrado en lo humano y su relación con la naturaleza. Estas experiencias de educación en comunidades indígenas y las formas de relación y de pensamiento que se transforma en el hacer y entender desde otros lugares que no son la razón occidental, replantea de manera extensa las metodologías educativas utilizadas en la educación convencional e institucionalizada. ¿Qué ha significado la interculturalidad a lo largo de la historia y cómo poco a poco fue reconociendo temas que en un momento resultaban innombrables por parte de los gobiernos nacionales, como la medicina y la justicia indígena? Se trata de una discusión que se trasladó a la educación intercultural y en forma más amplia reconocida en derechos como los que se les otorgaba a la naturaleza en la constitución de 2008. Este capítulo es tal vez, sin ser declarado, el eje central del texto. Así pensamos el encuentro, así lo planteamos y el diálogo fue intenso y enriquecedor.
4. Experiencias de educación en contextos diversos: Las experiencias educativas fuera del aula era una parte central del encuentro. Estas experiencias pueden repetirse en diferentes textos que se encuentran en otros capítulos, sin embargo, lo que nos interesa establecer como eje, son estas prácticas intransigentes frente a la institucionalidad de la educación. Estas experiencias buscan las grietas de los reglamentos educativos para poner en práctica una verdadera educación liberadora y crítica. El contexto es lo que existe, en donde se encuentra el día a día y desde donde se aprende y se enseña. Ninguna de las experiencias presentadas en este capítulo buscan repetir fórmulas educativas de carácter disertativo, sino buscan la experiencia como principal elemento del aprendizaje.
5. Herramientas metodológicas para una educación artística plural: Las formas y herramientas que utiliza la educación artística tiene un horizonte que siempre se aleja, es decir, que las posibilidades metodológicas son muchas y variadas. Muchas veces los procesos educativos exigen de metodologías no convencionales sobre todo cuando estos espacios en donde transcurre la relación educativa presentan características diferentes a un aula educativa tradicional. Este capítulo, sobre todo, nos permite revisar estas metodologías educativas en espacios heterogéneos, con caminos de aprendizaje que no siempre se adaptan a la tradición de la herramienta educativa.
Las discusiones que faltan en este texto son múltiples, pero tampoco era la intención de este encuentro abordar todo lo que representa el encuentro entre el Arte y la Educación, pero es un punto de partida para seguir alentando esta discusión que espero nunca se agote dentro y fuera del campo académico.
Espero que este libro realmente se convierta en un elemento detonante de más propuestas, mejor pensadas claro está, que pongan en valor las prácticas artísticas, la educación y la pluralidad de pensamiento que enriquece la reflexión y aboga por una transformación necesaria en contextos latinoamericanos demasiado afectados por la corrupción y la deshumanización de la vida.
A manera de conclusión, el presente texto propone un debate amplio relacionado con la educación artística, el contexto social, universitario y autónomo del arte. Discusión que es relevante en Latinoamérica sobre todo por las condiciones precarias que tanto profesionales de las artes como artistas independientes tienen que enfrentar. Esta precarización no solo se limita a la falta de trabajo en el sector de la cultura, sino también a una extensa lista de carencias que los trabajadores del arte encuentran en su ejercicio profesional. Derechos laborales, desconocimiento social de la función del arte y los artistas, cooptación de la labor creativa por parte de la empresa privada y el Estado son solo algunos de los factores que complejizan la labor de artistas. Esta discusión entendida dentro de la universidad es urgente, para proponer caminos posibles para al menos plantear este mismo debate a nivel macro estatal y regional. Otra gran aporte de este libro es pensar en diferentes formas de entender la educación artística. Una educación fuera de lineamientos coloniales que normatizan la formación tradicional e individual del artista y el trabajo creativo. Propone pensar en la importancia de los procesos educativos colectivos y la revisión de las metodologías utilizadas dentro de estos diálogos. De esta manera, espero que este libro se convierta en una herramienta que amplíe y aporte el debate alrededor de la educación artística y el complejo campo de la cultura.
Camnitzer, L (2012) Didáctica de la Liberación, Arte conceptualista Latinoamericano. Uruguay: Centro Cultural España
Freire, P (2006) Pedagogía del oprimido. Madrid:Siglo XXI
Garcés, M. (2020) Escuela de aprendices. Barcelona:Galaxia Gutenberg
Gramsci, A (2000) Los cuadernos de las cárcel. México:Era
Walsh, K (2009) Interculturalidad crítica y educación intercultural en Construyendo interculturalidad Crítica. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello
______________________________________________________________
1 La familia es otra base que complementa la estructura de la educación, pero la discusión en este momento está relacionada con la responsabilidad de la institución educativa (escuela, colegio, universidad)
Aida Sánchez de Serdio Martín
Con motivo del II encuentro Arte, educación, interculturalidad, celebrado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en octubre