Cadenas de suministro, logística y prácticas colaborativas en el Caribe colombiano. Vladimir Balza Franco

Cadenas de suministro, logística y prácticas colaborativas en el Caribe colombiano - Vladimir Balza Franco


Скачать книгу
cubrimiento de las operaciones y tamaño de la empresa. Además, se explora la potencial presencia de prácticas logísticas colaborativas entre cuatro categorías específicas de operadores logísticos en la región Caribe colombiana. Asimismo, los resultados de la investigación empírica se contrastan con las evidencias reportadas en la literatura y con los datos cualitativos obtenidos. Entre los hallazgos de la investigación se encontró que, contrario a lo que refleja la evidencia cualitativa, las prácticas colaborativas sí se presentan en este sector, aunque son de tipo informal y de frecuencia esporádica.

      Así pues, puede afirmarse que la competitividad de los actores de las cadenas productivas y de sus intermediarios logísticos en la región Caribe constituye el eje de articulación que integra los tres capítulos de este libro y que emerge como una propuesta para futuras líneas de investigación en la gestión de la cadena de suministro regional y nacional.

      Metodología general

      La presente obra es una compilación de tres investigaciones separadas. Los autores han desarrollado sus proyectos atendiendo distintas líneas de investigación y desde diferentes perspectivas metodológicas, pero en torno a un tema común: los actores de las cadenas de suministro en el Caribe colombiano y, a su vez, con un abordaje común: la investigación empírica. En el primer capítulo el problema de investigación se enfoca desde los métodos cuantitativos, adoptando como unidad de análisis los centros de acopio de fruta en los municipios del Magdalena. La metodología de la investigación se apoyó en la aplicación de modelos matemáticos clásicos y algoritmos para resolver el problema de optimización de las rutas de transporte de productos agrícolas entre diferentes centros de acopio y sus destinos en el departamento, con el fin de mejorar la productividad de estas cadenas productivas.

      En el capítulo dos se analizan las rutas de distribución física de una empresa comercial en la ciudad de Barranquilla. La investigación en esta oportunidad se apoyó en la metodología de caso de estudio, y el acopio de datos se basó en la observación y medición directa a través de un estudio de métodos y tiempos llevado a cabo por espacio de 15 días en la zona donde la empresa realiza sus operaciones, entre las cuales están el acopio de la mercancía en los centros de distribución y los procesos de picking y distribución de esta. El capítulo presenta además una herramienta metodológica gráfica e innovadora para la medición y la planeación de las rutas de distribución, con base en el análisis de los resultados del estudio de tiempos y la programación de los envíos. Este instrumento, soportado en la recta numérica algebraica, es aplicable a proveedores de servicios logísticos de paqueteo urbano con el fin de estimar los tiempos de entrega de un sistema de distribución, en contraste con los métodos de análisis de rutas descritos por la literatura, que se enfocan más en costosas aplicaciones de software.

      Por último, en el capítulo tres se adopta el enfoque metodológico de población y muestra para obtener datos de los intermediarios de la cadena de suministro. Dada la amplia variedad de esta unidad de análisis, la investigación empleó una tipología clásica de proveedores de servicios logísticos para depurar su base de datos y acotar la población. El abordaje metodológico fue mixto: se combinaron métodos cualitativos como las entrevistas semiestructuradas (con un cuestionario preestablecido) con la aplicación de encuestas (mediante una aplicación comercial de encuestas en línea) para recabar la mayor información posible de una muestra representativa de la población de los operadores logísticos en el Caribe colombiano, indagando por las características específicas de la operaciones mencionadas y de otras como el uso de sistemas de información especializados y la subcontratación de labores logísticas. De igual forma se consultó la frecuencia de cierto grupo de prácticas de colaboración horizontal y de actividades relacionadas a la colaboración reportadas por la literatura entre este tipo de operadores. Así, la investigación condujo a plantear algunas hipótesis sobre las potenciales relaciones entre las variables descritas en el estudio y la frecuencia de las prácticas logísticas colaborativas horizontales entre prestadores de servicios logísticos.

      Capítulo 1

      Modelación logística aplicada a las cadenas de suministro agroindustrial: evidencias de la cadena productiva de mango en el departamento del Magdalena

      Introducción

      En el marco de los proyectos liderados por el grupo de investigación Gestión de Recursos para el Desarrollo (GRD), reconocido por Colciencias en categoría C y adscrito al programa de Ingeniería Industrial de la Universidad del Magdalena, este capítulo sintetiza uno de los trabajos de la línea de investigación “Optimización y métodos cuantitativos”. El estudio se enfoca en la aplicación de métodos y modelos matemáticos para mejorar la cadena productiva de frutas y hortalizas en el Magdalena; concretamente, la producción y distribución de mango, una fruta tropical típica de la región Caribe y del microclima del interior del departamento del Magdalena.

      El cultivo de mango en el departamento del Magdalena

      En el mundo existen más de 30 variedades de la especie Mangifera indica, entre las cuales se destacan algunas mejoradas, como las variedades rojas Van Dike, Kent y Tommy Atkins, como se muestra en la ilustración 1. Estas fueron introducidas al país desde el sur de la Florida (Estados Unidos), y su cultivo está destinado al mercado de consumo de mango fresco. En el departamento del Magdalena se producen estas variedades de la fruta, además de la variedad criolla Magdalena River y la variedad Keitt (ilustración 2), destacadas por su alto contenido de fibra y por estar dirigidas al mercado de pulpas.

      Ilustración 1. Mangifera indica

      Fuente: propiedad de los autores con licencia de shuttlestock.com.

      Ilustración 2. Mango variedad Keitt

      Fuente: propiedad de los autores con licencia de shuttlestock.com.

      Como consecuencia, se presentan altos sobrecostos en los procesos agroindustriales, así como incumplimientos de los contratos comerciales en cuanto a las cantidades de producto entregado y a los tiempos de entrega. Estos problemas podrían resolverse mediante la aplicación de técnicas de investigación de operaciones y modelos matemáticos que determinen la ubicación de los centros de almacenamiento, la capacidad de los almacenes y las rutas de transporte de los productos de forma rentable. En otras palabras, este panorama requiere el uso de modelos logísticos para optimizar recursos a través de la minimización de los costos de almacenamiento y transporte de la fruta, desde su origen hasta su consumidor final.

      Modelación de cadenas físicas de distribución

      Los modelos de distribución permiten estimar el número de


Скачать книгу