Región Pacífico de Colombia. Lilian Andrea Carrillo Rodríguez
población entre cincuenta mil (50.000) y cien mil (100.000) habitantes.
• Cuarenta y nueve (49) municipios se ubican en el rango de población entre veinte mil (20.000) y cincuenta (100.000) mil habitantes.
• Sesenta y siete municipios tienen poblaciones entre diez mil (10.000) y veinte mil (20.000) habitantes.
• Finalmente, cuarenta y cuatro (44) municipios componen la ruralidad, con poblaciones inferiores a los cien mil (10.000) habitantes.
Por consiguiente, alrededor del 65% de los municipios, tanto en número como en la población que albergan, corresponden al rango de 10.000 y 50.000 habitantes, es decir, municipios de tamaño medio; más del 65% de estos se ubican en los departamentos de Cauca y Nariño.
En materia de desarrollo, el Indicador de Desarrollo Humano Municipal (IDHm)2 refleja que, para 2015, ninguno de los municipios de la Región Pacífico de Colombia alcanza un nivel muy alto del desarrollo. Solo 20 tienen nivel alto, 103 se encuentran en el nivel medio y los 55 restantes en nivel bajo (Figura 3). Se precisa que las capitales de los departamentos, excepto Quibdó, figuran entre el grupo de nivel alto, donde Popayán supera a Cali.
Figura 3. Índice de desarrollo municipal región Pacífico de Colombia (2015)
Fuente: elaboración GIED.
Es importante señalar que el departamento del Valle no cuenta con ningún municipio en el rango de IDHm bajo, hecho que contrasta con el Chocó, donde solo un 20 % de sus municipios alcanzan nivel medio de desarrollo, en tanto que la mayoría son de desarrollo bajo.
Este libro se organiza en cuatro capítulos: el primero se aproxima conceptualmente a la competitividad territorial; el segundo resalta la importancia de los municipios de tamaño medio; el tercero recoge resultados de cinco estudios de caso respecto a características territoriales que definen sus potencialidades; y el cuarto presenta un análisis sobre la transversalidad de las potencialidades que en conjunto pueden darse entre los municipios de tamaño medio de la región, adicionalmente se plantea un esquema analítico de agrupamiento de municipios de utilidad para la identificación de potencialidades en territorios más homogéneos de la región, en particular para los de tamaño medio. Por último, se presentan las conclusiones, dando algunas recomendaciones de acciones de política.
Aproximaciones conceptuales para la competitividad territorial
DOI: doi.org/10.52811/9789586191005.1
La competitividad territorial se entiende generalmente como el mayor conocimiento y uso de las potencialidades locales que permiten a los territorios que componen una región crear hacia el futuro sinergias económicas, sociales, ambientales, culturales e institucionales sostenibles que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Cabe resaltar que el concepto de competitividad territorial trasciende al de competitividad sistémica territorial. A pesar de esto, no existe una distinción de enfoques o argumentos que permita determinar consenso conceptual en lo que se refiere a hechos concretos de aplicación respecto a la holística de la competitividad en el sentido de los territorios. Sin embargo, entre estos dos conceptos se diferencian contenidos de pensamiento que pueden resultar complementarios, pasando desde ópticas micro (a nivel de empresas y municipios) a las macro (con interrelación de diferentes agentes y municipios, importancia del capital humano, el empleo y la sostenibilidad ambiental) así como de injerencia de la política pública y las instituciones; además de procesos de corto y largo plazo con impactos internos y/o externos (Sobrino, 2005).
Está claro que para impulsar la competitividad en las regiones se parte de las dotaciones iniciales relacionadas con la estructura económica, la infraestructura para el desarrollo y los satisfactores básicos en materia de salud y educación, sobre los que el capital humano, los valores, la cultura y las instituciones inciden. Igualmente, influye el entorno que facilite el acceso a la dinámica de los diferentes mercados, la tecnología y la innovación (Leal, 2005).
La teoría de base asociada con la Economía Regional, según Capello y Nijkamp (2009), permite determinar que la conceptualización de la competitividad regional (territorial) tiene su origen en la subdivisión de la Economía Regional, que contiene dos grandes áreas:
1. Teorías de localización: referidas a la distribución de las actividades económicas en el espacio, bajo un enfoque analítico de carácter esencialmente microeconómico.
2. Teorías de crecimiento y desarrollo regional: enfocadas en aspectos espaciales de crecimiento económico y distribución territorial del ingreso bajo una óptica de análisis macroeconómico. Aquí son relevantes los problemas económicos y sociales que afectan el sistema económico y su población (evolución de la economía, competitividad e innovación sectorial, infraestructura económica, desempleo, pobreza, entre otros).
Es a partir del segundo enfoque teórico que este libro estudia la competitividad regional o territorial.3 En este sentido, debe entenderse que la competitividad territorial se inserta dentro de un contexto sistémico, permitiendo identificar tanto problemas asociados al desarrollo de las capacidades competitivas de un territorio como formular lineamientos para el desarrollo de esas capacidades (Silva, 2005).
La competitividad territorial, inserta dentro del enfoque sistémico, comprende los análisis de los órdenes macro y meso. Sin lugar a dudas, como señala Silva (2005) la transformación de los sistemas productivos locales, apoyados en los procesos de innovación, permiten mejorar la calidad de vida de la población. Con esta la competitividad territorial, que a su vez retroalimenta y permite la articulación de los sistemas locales competitivos, se propicia la creación de ventajas competitivas locales, siendo la conformación de economías de escala un proceso interno a los territorios.
Se enfatiza en que la competitividad sistémica territorial es un proceso acumulativo de generación de riqueza (física, cultural, intelectual) que parte de las dotaciones iniciales del territorio y de aquellas que se van creando impulsadas por la efectividad, la eficiencia y la productividad que sus habitantes imparten en su uso, control y sostenibilidad para las sociedades.
En este sentido, el concepto de competitividad territorial es complejo, sistémico, holístico e interdisciplinario y, por ende, es difícil disponer de una definición concreta. No obstante, puede decirse que tiene afinidad con la existencia de condiciones y características que definen potencialidades, no solo desde el punto de vista de la economía (potencial productivo) como tal, sino de aspectos incidentes e interrelacionados como son la sociedad, la cultura, el medio ambiente, y las instituciones.
La competitividad genera impulsos al crecimiento económico en tanto que su razón de ser está en obtener satisfactores para las necesidades fundamentales de la población de un territorio; si el nivel de la competitividad es alto, en los esquemas actuales de globalización, la producción de bienes y servicios en los territorios dará cabida a procesos adyacentes de comercialización externa y/o internacional.
En términos de la competitividad sistémica territorial, la producción de satisfactores y el impulso al desarrollo tiene que ser de carácter sostenible desde el punto de vista del ambiente, la economía y la sociedad como un todo, de forma tal que se permita hacia el futuro transformar territorios en regiones sostenibles (Esser, Hillebrand, Messner y Meyer-Stamer, 1996; Comisión Económica para América Latina y El Caribe [CEPAL], 2000; Arboleda, 2016; Boisier, 2001; Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2003).
En este orden de ideas, el diagnóstico realizado en unidades mínimas de desarrollo es sustancial en tanto que se habla de la importancia del desarrollo local (DEL), entendiendo que cada