¿Campesinos, indígenas y migrantes?. Julieta Martínez Cuero

¿Campesinos, indígenas y migrantes? - Julieta Martínez Cuero


Скачать книгу
las interpretaciones y aportes realizados por Godelier a la concepción original de Marx, así como los ajustes propuestos por Castaingts (2012). Las aportaciones teóricas y analíticas que Godelier hizo a la concepción original del modo de producción deben subrayarse por su importancia en ésta y en otras investigaciones. La plurifuncionalidad y jerarquización de las estructuras permite identificar y diferenciar el papel de la política, la religión y el parentesco en las relaciones sociales de producción. Los ajustes de Castaingts (2012) se refieren a los procesos administrativos y a las relaciones de poder que resultan ser esenciales en las relaciones sociales de producción.

      Lo primero que salta a la vista del esquema de la ilustración 1 es la idea de que la infraestructura es determinante en la construcción del concepto de modo de producción; por lo tanto, su aplicación analítica exige partir de la realidad que se busca estudiar y no de una idea preconcebida. Es decir, la manera en que se presentan y desarrollan cada uno de los elementos de la infraestructura es única para cada sociedad, considerando las distintas jerarquías que existen entre las distintas estructuras. Consecuentemente, el concepto de modo de producción exige un contacto directo con la realidad y un acercamiento válido con los problemas que emergen de ésta. Por lo que la primera conclusión a la que llegamos es que el concepto de modo de producción tiene que construirse a partir de una realidad específica que debe comprenderse a profundidad. De lo contrario, se corre el riesgo de falsear la realidad pasando por alto las distintas relaciones de producción y las fuerzas productivas que dan origen a diferentes infraestructuras. En esta misma dirección, Castaingts (1979) señala que la determinación del concepto de modo de producción exige un conocimiento estricto de las distintas relaciones sociales de producción que tienen lugar en una determinada sociedad. De esa forma, el análisis debe de corresponder con la realidad estudiada y con las problemáticas que surgen de ésta, y no con ideas preconcebidas que hagan falsear el funcionamiento de una sociedad determinada.

      En el esquema de la ilustración número 2 se muestra que entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción existe una importante interacción que sólo se comprende en la totalidad dada por la infraestructura que, al mismo tiempo, la incluye. De acuerdo con Godelier (1964) y Castaingts (1979), la relación entre las fuerzas productivas y las estructuras social, política y religiosa no es directamente observable ni tampoco simple debido a que las funciones de cada una de las estructuras tienen lugar en diversos niveles, tanto en la infraestructura como en el interior de la superestructura. En todo momento se considera la plurifuncionalidad y jerarquía de las estructuras. Por ejemplo, en muchas sociedades primitivas y campesinas el parentesco, la política o la religión se imponen al resto de las estructuras sociales por el hecho de funcionar como relaciones de producción, sin llegar a ser dominantes en el modo de producción. En otras palabras, su funcionamiento dentro de la infraestructura determina que ellas dominen la superestructura y no a la inversa.

      ILUSTRACIÓN 2

      UN CONCEPTO QUE SURGE DEL CONOCIMIENTO

       DE UNA REALIDAD CONCRETA

img-19

      FUENTE: elaboración propia.

      La plurifuncionalidad de las estructuras, enunciada por Godelier (1964), coincide con la idea de los antropólogos sustantivistas. De acuerdo con éstos, la economía es indisociable a la cultura y a las instituciones sociales que la rigen. Según Polanyi (1989), la economía se encuentra incrustada en el conjunto de las instituciones sociales de determinada sociedad, de tal manera que no es posible un análisis que separe a los aspectos económicos de los culturales y sociales. Por su cuenta, Sahlins (1977) indica que el funcionamiento de la economía tribal se relaciona implícitamente con las combinaciones sociales y políticas.

      Por otro lado, tanto para Godelier como para Castaingts, se debe refutar toda interpretación materialista mecanicista que pretenda establecer una relación directa entre la estructura y la superestructura o entre la estructura y las representaciones mentales. Esto es así porque en cada sociedad existe una serie de determinaciones que se efectúa de forma compleja y especifica. Así, las representaciones mentales no son un simple reflejo de la realidad, sino al contrario son parte constituyente de la misma, al tiempo que la interaccionan y transforman. En consecuencia, hay una unidad indisoluble entre su función como operadores lógicos, como elementos en el interior de la reproducción socioeconómica y como instrumentos de control y enajenación social.

      En consecuencia, una segunda conclusión es que la jerarquía y la plurifuncionalidad de las estructuras determinan distintas infraestructuras y, por lo tanto, distintos modos de producción en una misma sociedad. Esto explica que existan sociedades donde el parentesco, la política o la religión tengan más peso sobre el resto de las estructuras. En el caso del parentesco, éste puede asumir una doble función, la suya específica y la de las relaciones sociales de producción. Como muestra Godelier (1976b), hay sociedades donde la estructura del parentesco determina a las funciones sociales de producción; por ejemplo, establecer el sistema social de intercambio, organizar el proceso productivo, determinar las jerarquías de las personas que forman el grupo social y con ello instaurar los mecanismos hereditarios de los medios de producción y realizar la repartición de los frutos del trabajo.

      De esta manera llegamos a una tercera conclusión: las funciones de las estructuras se pueden desarrollar en distintos niveles, tanto en la infraestructura como en la superestructura. Lo que sucede en sociedades como la que describimos líneas arriba es que las relaciones de parentesco constituyen simultáneamente la superestructura y la infraestructura. La estructura de parentesco es plurifuncional por el hecho de funcionar como parte de las relaciones de producción e imponerse sobre el resto de las estructuras sociales. Lo mismo sucede con otras estructuras como la política o la religión. Distintas relaciones de producción implican la presencia de diferentes infraestructuras que conducen a diferentes modos de producción que interactúan y se articulan entre sí.

      ILUSTRACIÓN 3

      ESQUEMA PLURIFUNCIONALIDAD DE LAS ESTRUCTURAS

img-21

      FUENTE: elaboración propia.

      En la ilustración 3 hacemos notar que el concepto de modo de producción surge de una realidad compleja y heterogénea en la que existe un amplia plurifuncionalidad y jerarquía de distintas estructuras que determinan su funcionamiento. Al centro se encuentran los elementos contenidos en la infraestructura y al exterior la superestructura. Las flechas indican la relación no mecánica y no lineal entre la infraestructura y la superestructura. De acuerdo con Castaingts (2012), el estudio de diversas estructuras exige analizar no las diferencias sino las condiciones semejantes, considerando que el objetivo final debe ser la comprensión de lo general y lo esencial, más allá de lo aparente y de lo diverso. Esto conduce a que en el análisis se identifiquen plenamente las relaciones de producción en las que cada sociedad impone especificaciones muy importantes, debido a que entre la estructura y la superestructura existe una serie de determinaciones que se hallan de una forma compleja y única.

      Finalmente, en el esquema de la ilustración número 4 apuntamos a la articulación y/o confrontación de los modos de producción, fundamentalmente entre modos de producción capitalista y no capitalista. En la confrontación de distintas lógicas económicas surgen repercusiones en el desarrollo de las fuerzas productivas y en las relaciones sociales de producción, tanto para el modo de producción capitalista como para el modo no capitalista. Asimismo, se fijan relaciones de intercambio y se crean mecanismos de subordinación. En relación con las contradicciones que resultan de la confrontación, se establece la hipótesis de que es justo en la confrontación donde surgen los mecanismos de explotación del modo de producción dominante capitalista sobre el resto.

      ILUSTRACIÓN 4

      ESQUEMA MODELO DE ARTICULACIÓN/

       FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

img-22

      FUENTE: elaboración propia.


Скачать книгу