Sujetos y subjetividades. Oriana Bernasconi
de Verdad y Reconciliación o Informe Rettig de 1991 que, tras diecisiete años, instala como verdad oficial la “convicción que la desaparición de Muriel Dockendorff Navarrete fue obra de agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos” (Informe Rettig Tomo II 1991, 782).
Según señalamos en otras publicaciones (Bernasconi 2019), estas genealogías tienen la potencialidad de conectar el estudio del sujeto con el desarrollo de otros campos; en este caso, el campo de la historia reciente, los derechos humanos y la memoria sobre el pasado contencioso. Estas genealogías pueden pensarse, en primer lugar, en relación con la emergencia y transformaciones de lo que denominamos el “repertorio de lo decible” con respecto a este tipo de atrocidades, por ejemplo, de acuerdo a su modalidad de inscripción en los dispositivos bajo análisis. En segundo lugar, pueden pensarse en relación al rol de las distintas epistemias involucradas en la gestión de estos crímenes: epistemias legales, asistenciales, forenses, médicas, comunicacionales, artísticas, etcétera. Y, en tercer lugar, pueden contribuir a analizar la forma en que los dispositivos que performan al sujeto de la violencia política han contribuido también a modelar el propio género de los derechos humanos.
Dentro del campo de estudio de los sujetos y las subjetividades, este enfoque puede ser utilizado para abordar otros sujetos liminales o que pasan por estado de liminalidad, cuyas existencias son disputadas no ya entre la vida y la muerte sino en otros campos de la vida social: el sostenimientos social de sujetos en proceso de cambio de identidad sexual a través de las controversias sobre su identidad y estatuto ontológico, el sujeto indocumentado o el inimputable según las disputas que tensionan su existencia respecto a derechos y normas, trabajo e identidad nacional, representan otras existencias contemporáneas en estado de indeterminación ontológica.
Referencias
Agamben, G. (2011). “¿Qué es un dispositivo?”. Sociológica (73): 249-264.
Angermuller, J., Maingueneau, D. y Wodak, R. (Eds.) (2014). The discourse studies reader main currents in theory and analysis. Amsterdam: John Benjamins Publishing.
Arendt, H. (1973). Crisis de la República. Madrid: Editorial Taurus.
Austin, J. (1975). How to Do Things with Words. Cambridge: Harvard University Press.
Barad, K. (2003). “Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter”. Signs 28(3): 801-831.
Bell, V. (2010). “On Fernando’s Photograph. The Biopolitics of Aparición in Contemporary Argentina”. Theory, Culture & Society 27(4): 69-89.
Bernasconi, O. Ruiz, M. y Lira, E. (2018). “What defines the victims of human rights violations? The case of the Comité Pro Paz and Vicaría de la Solidaridad in Chile (1973-1992)”. En V. Druliolle y R. Brett (eds.). The Politics of Victimhood in Post-conflict Societies: Comparative and Analytical Perspectives. Londres: Palgrave McMillan.
Bernasconi, O. y Ruiz, M. (2018). “A performative and genealogical approach to the liminal subject’s social sustenance: the case of the disappeared detainees in Chile”. Subjectivity 11(3): 228- 249.
Blackman, L., Cromby, J., Hook, D., Papadopoulos, D. y Walkerdine, V. (2008). “Creating subjectivities”. Subjectivity (22):1-27.
Butler, J. (1993). Bodies that Matter. On the Discursive Limits of “Sex”. Londres: Routledge.
Butler. J. y Athanasiou, A. (2013). Dispossession: The Performative in the Political. Cambridge: Polity Press.
Butler, J. Gambetti, Z. y Sabsay L. (2016). Vulnerability in Resistance. Durham & London: Duke University Press.
Burchell, G., Gordon, C. y Miller, P. (1991). The Foucault Effect. Studies in Governmentality. Chicago: The University of Chicago Press.
Callon, M. y Law, J. (1997). “After the Individual in Society: Lessons on Collectivity from Science, Technology and Society”. Canadian Journal of Sociology 22 (2): 165-182.
Callon, M. (2006). What does it mean to say that economics is performative? Centre de Sociologie de l’Innovation i3.
Callus, I. y Herbrechter, S. (2012). “Introduction: posthumanist subjectivities, or, coming”. Subjectivity 5: 241-264.
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Tomo I y II. Santiago: Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación.
Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona, México y Buenos Aires: Paidós.
Derrida, J. (1971). Firma, acontecimiento y contexto. Santiago: Escuela de Filosofía, Universidad Arcis.
Dreyfus, H. y Rabinow, P. (Eds.) (1982). Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics. Chicago: Chicago University Press.
Fassin, D. y Richard R. (2007). The Empire of Trauma. An Inquiry into the Condition of Victimhood. Princeton: Princeton University Press.
Foucault, M. (1977). “Nietzsche, genealogy, history”. En D. Bouchard (Ed.) Language, counter-memory, practice. Ithaca: Cornell University Press.
Gatti, G. (2017). Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos.
Gomart, E. y Hennion, A. (1999). “A Sociology of Attachment: Music Lovers, Drug Addicts”. En J. Law y J. Hassard (Eds.), Actor Network Theory and After. Oxford/Malden: Blackwell Publishers.
Haraway, D. (1991). “Situated Knowledges: the Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. En H. Haraway (Ed.), Simians, cyborg and Woman: the Reinvention of Nature. London: Free Association Books, pp. 183-201.
Hennion, A. (2007). “Those things that hold us together: Taste and Sociology”. Cultural Sociology 1(1): 97-114.
Rabinow, P. (2003). Anthropos Today. Reflections on Modern Equipment. Princeton: Princeton University Press.
Searle, J. (1965). “What is a Speech Act?”. En M. Black (Ed.), Philosophy in America. Ithaca: Cornell University Press.
Smart, B. (1985). Michel Foucault. London: Routledge.
Tamboukou, M. (1999). “Writing Genealogy. An Exploration of Foucault’s Strategies for doing Research”. Discourse: studies in the cultural politics of education,