Tras la apariencia de la soberanía. Luisa González Reiche

Tras la apariencia de la soberanía - Luisa González Reiche


Скачать книгу
a la vez un no-presente. Habría que buscar, entonces, formas maneras de mirar en esa huella que deja la presencia de lo previo y de lo que aún no ha sucedido. Butler (2016) subraya precisamente que:

      Ya no podemos simplemente señalar la «traza» en el momento inicial de la secuencia sin que ese señalamiento se vuelva un problema de que podemos establecer la «traza» como un tipo de ser sin tomar en cuenta cómo está constituido ese campo ontológico. La traza que nos permite referirnos al pasado no es continua con ese pasado, como tampoco es un tipo de ser. Solo puede ser entendida a través de otro concepto clave, el de la différance, deletreado con la a, marcando un intervalo irreducible a cualquier síntesis anterior o continuidad (Introducción).

      Al pensarnos desde una localización –inscripción nunca permanente o estable–, la posición neutral del ojo que construye la imagen publicitaria resulta en gran parte insostenible. Desde allí es posible también desarrollar otras pedagogías de la visualización, como reconocimiento de formas-otras de construir conocimientos, abrirse a la exploración sin rutas preestablecidas, superando la noción lineal del tiempo, guiar difracciones más que reflexiones. Como lo plantea Bozalek (citada por Braidotti, 2018), la difracción como método de lectura abre un espacio para la creatividad –práctica y productiva–, a partir del reconocimiento del valor de las contribuciones del pasado, presente y futuro al conocimiento. Pensar de manera difractiva subvierte las lógicas del falogocentrismo pues no reproduce lo «Mismo» una y otra vez sino parte de la premisa de la diferencia, sin reducirla.

      [suspender] el orden y la autoridad de un saber afianzado […] en sí mismo, determinado y determinante […] para empezar a pensar el orden del saber, la de-limitación del saber […] a cruzar […] el límite del saber y, sobre todo, de esa figura del saber denominada la certeza afianzada del «ego cogito», de la puntualidad presente e indivisible del ego cogito o del presente viviente que pretende escapar, justamente, con su certeza absoluta, al «quizá» y al «quién sabe» (2008, p. 330).

      Como se ha señalado, los posibles movimientos de esa revolución poética de la imagen requerirían de una noción del tiempo no reducida a la linealidad progresiva, el cuestionamiento de la propia existencia como dirigida a un fin, no como derrota sino como posibilidad abierta, puntos de partida para otras imaginaciones. Ello significaría plantear formas de ver, sin aislar la mirada de otros sentidos, desde la fluidez y el descubrimiento, desde la acción y la colectividad. Construir imágenes no como un fin con normas establecidas sino como procesos, donde la imagen resultante es más bien el registro de una performatividad realizada en colaboración (intra-acción); las trazas que los cuerpos dejan en otros al encontrarse. Interrumpir la arquitectónica de la imagen en el capitalismo reencarnando la percepción de nosotros mismos y la de otras corporalidades, con nuestras y sus multiplicidades. Imágenes que no sean objetos muertos sino, en las palabras de Gloria Anzaldúa (2015), objeto-eventos; diálogos, negociaciones siempre abiertas de significados, difracciones de corporalidades humanas y no humanas.

       Referencias

      Amin, N., Samuel, M., y Dhunpath, R. Undoing Cognitive Damage. En Amin, N., Samuel, M., y Dhunpath, R. (eds.). (2016). Disrupting Higher Education Curriculum: Undoing Cognitive Damage (pp. 3-160). Sense Publishers.

      Anzaldúa, G. (2015). Borderlands / La Frontera: La nueva mestiza. Capitán Swing.

      Barad, K. (2012). On Touching The Inhuman That Therefore I Am. Differences. 23(3): 206-223. https://doi.org/10.1215/10407391-1892943

      _____ (2014). Diffracting Diffraction: Cutting Together-Apart. Parallax, 20(3), 168-187, https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13534645.2014.927623

      Baudelaire, C. (1995). El pintor de la vida moderna. Yerba.

      Benjamin, W. (1931). A short History of Photography. https://monoskop.org/Walter_Benjamin

      Brogaard B. y Gatzia D. (2017). Unconscious Imagination and the Mental Imagery. Debate. Front. Psychol. 8(799). https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2017.00799/full

      Berger, J. (2016). Modos de Ver. Editorial Gustavo Gili.

      Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós.

      _____ (2016). Introduction. En Derrida, J. Of Grammatology – Fortieth Anniversary Edition. Johns Hopkins University Press.

      Braidotti, R. (2018). A Theoretical Framework for the Critical Posthumanities. Theory, Culture & Society, 0(0) 1–31. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0263276418771486

      _____ (2019). Posthuman Knowledge. Polity Books.

      Currie, G. (2002). X1–Imagination as motivation. Proc. Aristotelian Soc. 102, 201–216. https://doi.org/10.1111/j.0066-7372.2003.00050.x

      Deleuze, G. (1991). A Philosophical Concept. En Cadava, E., Connor, P. y Nancy, J-L. (Eds.) Who Comes After the Subject? (pp. 94-95). Routledge.

      Derrida, J. (1986). De la gramatología. Siglo Veintiuno Editores.


Скачать книгу