Entrevista investigativa videograbada a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales. Fundación Amparo y Justicia
(Lamb, Hershkowitz, Orbach y Esplin, 2018; La Rooy, Lamb y Pipe, 2008)19.
Adams, J., Farst, K.J. y Kellogg, N.D. (2018). Interpretation of Medical Findings in Suspected Child Sexual Abuse: An Update for 2018. Journal of Pediatric & Adolescent Gynecology, 29(2), 81-87.
Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, AIAMP (2008). Guías de Santiago sobre protección de víctimas y testigos.
Baca, E., Echeburúa, E. y Tamarit, J. (Coords.) (2006). Manual de victimología. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Beloff, M. (2009). Los derechos del niño en el sistema interamericano. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto.
Beristain, A. (1994). Nueva criminología desde el derecho penal y la victimología. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Berlinerblau, V. (2009). Niños víctimas, niños testigos: sus testimonios en alegatos de abuso sexual infantil. Competencia, credibilidad, particularidades y necesidades especiales del niño testigo. Videograbación de las entrevistas de declaración testimonial. En Acceso justicia niños/as víctimas protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de delitos o violencia, 141-156. Argentina: Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (JUFEJUS) y UNICEF.
Burrows, K. y Powell, M. (2014). Prosecutors’ Perspectives on Using Recorded Child Witness Interviews about Abuse as Evidence-in-Chief. Australian & New Zealand Journal of Criminology, 47(3), 374-390.
Burton, M., Evans, R. y Sanders, A. (2006). Are Special Measures for Vulnerable and Intimidated Witnesses Working? Evidence from the Criminal Justice Agencies. Home Office Online Report 01/06, 2006.
Cardona, J. (2013). La evaluación y determinación del interés superior del niño. Revista Española de Derecho Internacional, 65(2), 253-258. Recuperado de http://bibliotecaculturajuridica.com/biblioteca/arxius/PDF/REDI_VOL_LXV2_2013//08_JURISPRUDENCIA_ESPAN__OLA_EN_MATERIA_digital.pdf
Castro, J. (2009). Cuando los niños tienen la palabra. A propósito de la validez de la toma de sus dichos mediante un procedimiento diferenciado. En Acceso justicia niños/as víctimas protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de delitos o violencia, 183-198. Argentina: Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (JUFEJUS) y UNICEF.
Centro de Medición MIDE UC (2009). Percepción de los procesos de Investigación y Judicialización en los casos de agresiones sexuales infantiles en la Regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Bío-Bío. La perspectiva de los niños y niñas o adolescentes afectados. Santiago, Chile.
Cillero, M. (2007). El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. En Justicia y Derechos del Niño, 9, 125-142. Santiago, Chile: UNICEF.
Comité de los Derechos del Niño (2009). Observación General Nº 12. El derecho del niño a ser escuchado. 51º período de sesiones. Ginebra, 25 de mayo a 12 de junio de 2009. 20 de julio de 2009.
Comité de los Derechos del Niño (2013). Observación General Nº 14. El derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial. 62º período de sesiones. 14 de enero a 1 de febrero de 2013. 29 de mayo de 2013.
Consejo Nacional de la Infancia (2018). Análisis multivariable de estudio de polivictimización en niños, niñas y adolescentes realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (2005). Directrices sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos de delitos.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (1999). Opinión Consultiva OC-16/99, de 1 de octubre de 1999, solicitada por los Estados Unidos Mexicanos. El derecho a la información sobre la asistencia consular en el marco de las garantías del debido proceso legal.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (2002). Opinión Consultiva OC-17/2002, de 28 de agosto de 2002, solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño.
Cumbre Judicial Iberoamericana (2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.
Cumbre Judicial Iberoamericana (2014). Protocolo Iberoamericano de actuación judicial para mejorar el acceso a la justicia de personas con discapacidad, migrantes, niñas, niños, adolescentes, comunidades y pueblos indígenas. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Daly, K. y Bouhours, B. (2010). Rape and Attrition in the Legal Process: A Comparative Analysis of Five Countries. Crime and Justice, 39(1), 565-650.
DHES. Red de Derechos Humanos y Educación Superior. (2014). Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables. Manual. DHES.
Fattah, E. (1992). Towards a Critical Victimology. Londres, Reino Unido: Macmillan.
Ferreiro, X. (2005). La víctima en el proceso penal. España: La ley.
Fitzgerald, J. (2006). The Attrition of Sexual Offences from the New South Wales Criminal Justice System. Crime and Justice Bulletin 92. Sydney, Australia: NSW Bureau of Crime Statistics and Research.
Fundación para la Confianza y Centro de Estudios de la Niñez, Corporación Opción (2012). Abuso: configuración y supervivencia. Representaciones sociales de niños y niñas y el relato de adultos sobrevivientes de abuso sexual en su niñez. Santiago, Chile: LOM.
García-Pablos de Molina, A. (2003). Tratado de criminología (3ª Ed.). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Gutiérrez de Piñeres, C., Coronel, E. y Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit. Revista de Psicología, (15)1, 49-58. Recuperado de: http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_15_1_re-vision-teorica-del-concepto-de-victimizacion-secundaria.pdf
Hassemer, W. (1984). Fundamentos del Derecho Penal. Barcelona, España: Bosch.
Hillis, S., Mercy, J., Amobi, A., y Kress, H. (2016). Global Prevalence of Violence Against Children: A Systematic Review and Minimum Estimates. Pediatrics, 137 (3).
Intebi, I. (2011). Proteger, reparar, penalizar: evaluación de las sospechas de abuso sexual infantil. Buenos Aires, Argentina: Gránica.
Johnson, J. y Shelley, A. (2014). Effects of Child Interview Tactics on Prospective Jurors’ Decisions. Behavioral Sciences & the Law, 32: 846-866.
Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (JUFEJUS), Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2013). Guía de Buenas Prácticas para el abordaje de niños/ as y adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos. Protección de sus derechos, acceso a la justicia y obtención de pruebas válidas para el proceso. Buenos Aires, Argentina.
La Rooy, D., Katz, C., Malloy, L. y Lamb, M. (2010). Do We Need to Rethink Guidance on Repeated Interviews? Psychology, Public Policy, and Law, 16(4), 373-392.
La Rooy, D., Lamb, M. y Pipe, M. (2008). Repeated Interviewing: a Critical Evaluation of the Risks and Potential Benefits. En K. Kuehnle y M. Connell (Eds.). The Evaluation of Child Sexual Abuse Allegations: a Comprehensive Guide to Assessment and Testimony, 327-361. Chichester: Wiley-Blackwell.
Lamb, M. Brown, D., Hershkowitz, I., Orbach., Y. & Esplin,