Juicio político a presidentes en Colombia (1982-2018). Juan Sebastián López López

Juicio político a presidentes en Colombia (1982-2018) - Juan Sebastián López López


Скачать книгу

      Buitrago Rojas, Andrea Paola

      Juicio político a presidentes en Colombia (1982–2018) / Andrea Paola Buitrago Rojas, Juan Guillermo Miranda Corzo y Juan Sebastián López López, Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2020.

      243 páginas

      Incluye índice y referencias bibliográficas (páginas 217–237)

      ISBN: 978–958-782–295-3

      E-ISBN: 978–958-782–296-0

      1. Presidentes – Historia – Colombia 2. Juicios políticos – Colombia – 1996 3. Colombia – Política y gobierno – 1994–1996 4. Derechos humanos – Tratados internacionales 5. Poder judicial – Colombia 6. Colombia – Derecho constitucional 7. Narcotráfico – Colombia 8. Colombia – Administración pública I. Universidad Santo Tomás (Colombia).

      CDD 347.13 CO-BoUST

      © Andrea Paola Buitrago Rojas, Juan Guillermo Miranda Corzo y Juan Sebastián López López, 2020

      © Universidad Santo Tomás, 2020

      Ediciones USTA

      Bogotá, D.C., Colombia

      Carrera 9 n.º 51-11

      Teléfono: (+571) 587 8797, ext. 2991

       [email protected]

       http://ediciones.usta.edu.co

      Corrección de estilo: Yecid Muñoz Santamaría

      Diagramación: Alexandra Romero Cortina

      Diseño de cubierta: Juliana Pardo Torres

      Conversión a ePub

      Mákina Editorial https://makinaeditorial.com/

      Hecho el depósito que establece la ley

      ISBN: 978-958-782-295-3

      E-ISBN: 978-958-782-296-0

      Primera edición, 2020

      Esta obra tiene una versión de acceso abierto disponible en el Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/

      Universidad Santo Tomás

      Vigilada Mineducación

      Reconocimiento personería jurídica: Resolución 3645 del 6 de agosto de 1965, Minjusticia Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus: Resolución 01456 del 29 de enero de 2016, 6 años, Mineducación

      Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización expresa del titular de los derechos.

      Para Álvaro, mi padre, que siempre me acompañó

      en la vida política, enseñándome que esta vale

      la pena si se trata de transformar la vida de los menos

      favorecidos, y para Arturo, mi hijo, que con su sonrisa y

      sus primeras palabras animó la construcción de esta obra.

      Para Gloria, las hermanas y los hermanos

      de Latinoamérica decididos a pensar los problemas

      de nuestra heterogénea vida, y para la protesta

      social que en 2019 renació.

      Para Miguel, incipiente ciudadano del mundo.

      Para que no se pueda abusar del poder,

      es preciso que el poder detenga al poder.

      MONTESQUIEU

      Nota aclaratoria

      Este trabajo no pretende promover juicios ni valoraciones no académicas en contra de los presidentes colombianos. Tampoco tiene por objeto favorecer algún tipo de ideología política, partido o presidente. Busca simplemente poner en discusión el tema del juicio político en Colombia como institución, dentro de un escenario de democracia y opinión pública, en el que el estudio de la ciencia política y el derecho es esencial para la construcción de una sociedad equitativa y participativa.

Contenido

      Introducción

      Durante el siglo XX Latinoamérica experimentó grandes cambios en torno a su organización política. La mayoría de países de la región sufrieron dictaduras militares y regímenes autoritarios que fueron sustituidos por las democracias que hoy predominan en casi todos ellos. La tendencia democratizadora vino acompañada de métodos de gobernanza que ya no veían en el golpe militar una vía legítima para remover viejos gobiernos y formar nuevos. La costosa y cada vez menos sostenible vía militar para acceder al poder fue reemplazada por diferentes métodos para lograr la sustitución del líder del Estado, no solamente concebida como una salida convencional por medio de nuevas elecciones, sino establecida constitucionalmente a través de la salida anticipada, es decir, la renuncia o el juicio político.

      El complejo paso de las dictaduras militares a los gobiernos democráticos y semidemocráticos no solamente trajo consigo constituciones e instituciones que consignaban, consagraban y aseguraban el poder. Las crisis presidenciales y la inestabilidad política y económica siguieron golpeando a varios países latinoamericanos. Los gobiernos seguían cayendo como en épocas anteriores, pero sin que esto significase el fin de las democracias y sus instituciones (Pérez-Liñán, 2009). Habida cuenta de la impracticabilidad de los golpes militares, las élites civiles y políticas acudieron al juicio político (impeachment, figura proveniente de la Constitución de los Estados Unidos) como herramienta legal para oponerse al Ejecutivo sin necesidad de hacer trizas las democracias y sus instituciones.

      Durante la década de los noventa y comienzos de la de 2000 se celebró una serie de juicios políticos en Latinoamérica que reveló la existencia de fuertes crisis presidenciales. Tales escenarios no hacen parte de eventos aislados, sino de un nuevo patrón de inestabilidad política en la región (Pérez-Liñán, 2009). Los casos que se analizan evidencian la salida y la permanencia de presidentes que se enfrentaron a juicios políticos en un contexto de crisis presidenciales y económicas, escándalos, políticas impopulares, investigaciones, protestas sociales, seguimiento de los medios de comunicación y pérdidas de mayorías legislativas.

      Al igual que en otros casos latinoamericanos, Colombia vivió un periodo de dictadura militar superado por la conformación de un régimen competitivo y la consolidación


Скачать книгу