El ocaso del antiguo régimen en los imperios ibéricos. Margarita Rodríguez

El ocaso del antiguo régimen en los imperios ibéricos - Margarita  Rodríguez


Скачать книгу

      Scarlett O’Phelan Godoy es licenciada en Historia por la PUCP y doctora por la Universidad de Londres, con estancias de posdoctorado en la Universidad de Colonia y en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. Es profesora principal de la PUCP, Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia del Perú y correspondiente de las de España, Bolivia y Chile. Ha sido distinguida con las becas Alexander von Humboldt y Guggenheim, y ha sido Simon Bolivar Chair de la Universidad de Cambridge. En 2014 recibió el Premio de Historia de la Fundación Bustamante de la Fuente y en 2015 el Premio Georg Forster a la investigación. Entre sus libros destacan Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783 (1988), La gran rebelión de los Andes. De Túpac Amaru a Túpac Catari (1995), Kurakas sin sucesiones. Del cacique al alcalde de indios (1997), Mestizos reales en el virreinato del Perú (2013) y La Independencia en los Andes. Una historia conectada (2015).

Margarita Eva Rodríguez García es doctora en Historia Moderna. Ha sido investigadora y profesora del Departamento de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid, y se ha dedicado al estudio del imperio español, con especial énfasis en la historia política y cultural del Perú del siglo XVIII. Ha realizado estancias posdoctorales en el Centro Científico e Cultural de Macau en Lisboa, ampliando sus intereses de investigación a ambos imperios ibéricos. Es investigadora del CHAM - Centro de Humanidades (NOVA FCSH - UAc) y sus investigaciones se centran en la importancia de la ciencia, y en particular de la botánica, para comprender el desarrollo de los imperios ibéricos en la centuria ilustrada. Ha publicado Criollismo y patria en la lima ilustrada (1732-1795) (2006).

      Scarlett O’Phelan Godoy

      Margarita Eva Rodríguez García

      Coordinadoras

      El ocaso del antiguo régimen en los imperios ibéricos

      

      ��Esta publicación es resultado del proyecto de investigación y desarrollo «El final del Antiguo Régimen en los Imperios Ibéricos. Perspectivas comparadas y conectadas» (2013-2015), en el que participaron la Pontificia Universidad Católica del Peru, el CHAM – Centro de Humanidades de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidade Nova de Lisboa y de la Universidade dos Açores (Portugal) y la Universidad Pablo de Olavide (España).

      El ocaso del antiguo régimen en los imperios ibéricos

      Scarlett O’Phelan Godoy y Margarita Eva Rodríguez García (coordinadoras)

      De esta edición:

      © Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017

      Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú

      [email protected]

      www.fondoeditorial.pucp.edu.pe

      © CHAM – Centro de Humanidades

      Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Universidade NOVA de Lisboa

      Universidade dos Açores

      Sede administrativa: Avenida de Berna, 26-C, 1069-061 Lisboa, Portugal

      [email protected]

      www.cham.fcsh.unl.pt

      Apoyo:

      

      El CHAM (NOVA FCSH – UAc) es financiado por la Fundação para a Ciência e Tecnologia a través del proyecto estratégico UID/HIS/04666/2013

      Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP

      Imagen de portada: Las cuatro partes del mundo, de Juan Correa Sotomayor (Ciudad de México, hacia 1646-1716). Colección Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim, Ciudad de México.

      Primera edición digital: noviembre de 2017

      Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

      ISBN (Perú): 978-612-317-313-5

      ISBN (Portugal): 978-989-8492-54-8

      A la memoria de Jeffrey Klaiber, S.J. quien desde un inicio se interesó por el proyecto, brindándole todo su apoyo.

      Introducción

      El ocaso del antiguo régimen en los imperios ibéricos

      Scarlett O’Phelan Godoy y Margarita Eva Rodríguez García

      Los ensayos aquí reunidos son el resultado de un proyecto de investigación que se inició en marzo de 2010, luego de la conferencia sobre las élites y la Independencia del Perú que hizo Scarlett O’Phelan Godoy en el CHAM - Centro de Humanidades, de la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, de la Universidade Nova de Lisboa y de la Universidade dos Açores. Su visita reunió a historiadores portugueses, españoles y brasileños y permitió que pudiéramos reflexionar sobre el escaso diálogo que aún existe entre los historiadores dedicados al estudio de la América hispana y los investigadores del pasado colonial del Brasil. Más tarde, con el apoyo institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú a través de Jeffrey Klaiber, Claudia Rosas y Ciro Alegría —decano de la Escuela de Posgrado—, y el del CHAM, que puso también su empeño constante en que este diálogo trasatlántico pudiera llevarse a cabo, pudimos concretar un proyecto de investigación, al que se unieron el área de Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, dirigida por Juan Marchena; investigadores de la Universidade de Lisboa; del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España; la Universidad de São Paulo, la Universidad Federal de Minas Gerais y la Universidad Federal de Goiás, en el Brasil.

      La definición de los objetivos del proyecto estuvo determinada por algunas reflexiones generales sobre la historia del mundo ibérico e iberoamericano y la oportunidad que nos brindaban los aniversarios de las independencias para acercarnos a ese período de la historia de América Latina desde una perspectiva novedosa. Antes de presentar los textos que componen este volumen, es oportuno compartir con los lectores algunas de estas reflexiones:

      1. Durante los últimos años hemos asistido a una mayor integración entre las experiencias ibéricas y las historias generales sobre la colonia y las independencias de América Latina. El esfuerzo ha implicado pensar en semejanzas y diferencias entre estos espacios ultramarinos, pero también en conexiones que deben tomarse en cuenta a la hora de explicar determinados procesos. Podemos considerar las similitudes entre ambas experiencias imperiales en América, atendiendo a la existencia de importantes puntos en común entre las sociedades europeas que allí se trasladaron, la cultura política de la que provenían o las coronas que patrocinaron las empresas de conquista y colonización; o, por el contrario, podemos cuestionarnos si el tipo de poblaciones y formaciones políticas que los colonizadores europeos encontraron en América condicionó en mayor medida las características de las sociedades que emergerían a partir del siglo XVI y se desarrollarían hasta el final del período colonial.

      Naturalmente, era imposible dar respuesta a todos esas interrogantes, y mucho menos en un libro, pero sí se podía poner sobre la mesa algunos tópicos que nos ayudaran a pensar de manera conjunta sobre las Américas ibéricas. Por otra parte, los trabajos realizados por la historiografía en las últimas décadas en torno al reformismo en América durante el siglo XVIII y las independencias, venían insistiendo en algunos de los aspectos que vincularon a estos territorios en las décadas anteriores y durante el período de la ruptura con Portugal y España.

      Especialmente durante la segunda mitad del siglo XVIII, todos ellos —al igual que otros imperios atlánticos— experimentaron el impacto de las reformas metropolitanas, destinadas en


Скачать книгу