Recurso forestal amenazado. Roberto Cordero
Trees were visited frecuently in order to monitor their phenological events following standard protocols. Collection of seeds and seedlings was possible on those species where reproductive trees or abundant regeneration were found. Seed and seedling development was described from fresh material. Particular microscopic traits were registered with photographs obtained of samples prepared and observed under a scanning electron microscope.
Important reproductive limitations in several of the species and populations were identified, such as: absence of flowering, few trees producing viable seeds, small seed number produced and short and isolated seed production periods. recalcitrant seeds, lack of germination or low germination success, heterogeneous or slow fruit development, suprannual flowering events, and seed predation.
The almost total absence of young trees is noteworthy. Viable explanations for this situation include: genetic erosion, isolation and endogamy, lack of pollinators and seed dispersers, lack of suitable habitats and climate change.
In spite the numerous field explorations during this study, we were able to localize only one individual tree of Gamanthera herrerae and none of Cedrela fissilis. This condition suggests that C. fissilis is already extinct and G. herrerae is practically extinct in Costa Rica. This situation exemplifies the extreme and worrying situation of the endangered tree species and the relevance of this study.
Trees of the other four species (C. salvadorensis, P. yucatanum, P. gruberi y R. insignis) have been geographically referenced, seeds collected and ex situ genetic collections has been established. Successful methods of propagation from seed sources and protocols for massive vegetative propagation of two of these species has been developed using shoot cuttings subjected to several rooting and acclimation trials. The vegetative propagation for R. insignis is under development.
Our results show that implemented methodologies have a great potential to rescue the genetic variation and to reproduce endangered tree species, making possible to reintroduce them in those ecosystems genetically impoverished or extinct. These efforts must be used as a baseline for its cultivation in diverse agro-ecosystems, breeding within programs for domesticating and conservation.
Key words: Cedrela salvadorensis, Platymiscium yucatanum, Paramachaerium gruberi, Cedrela fissilis, Ruagea insignis, Gamanthera herrerae, forest species, forest species critically endangered tree species.
Introducción
La eliminación y la explotación selectiva de grandes áreas de bosques ocurridas en las últimas décadas ha causado la reducción drástica, la fragmentación o la desaparición de muchas de las poblaciones naturales de las especies forestales de Costa Rica.
El impacto de este fenómeno ha sido mucho mayor en las especies que producen maderas preciosas de alta calidad y belleza o presentan una gran durabilidad y facilidad para trabajarlas; especies cuyas principales poblaciones crecían naturalmente en áreas con suelos fértiles y topografía favorable que han sido casi completamente deforestadas para dedicarlas a la agricultura, ganadería, industria y urbanización; especies con poblaciones muy reducidas o dispersas y especies endémicas de distribución natural limitada.
La rápida reducción del número y tamaño de sus poblaciones ha llevado a que especies de gran valor para la humanidad y los ecosistemas naturales estén en riesgo de extinción, a la reducción de las poblaciones a tamaños inferiores al “mínimo viable” y a una fuerte erosión genética. El resultado es la pérdida de genes importantes tanto para su adaptación y supervivencia como para su utilización por el ser humano.
En el 2005, una comisión interinstitucional -conformada por el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), el ITCR, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) y el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE)- evaluó el estado de conservación de 90 especies forestales maderables propuestas como amenazadas por un grupo de científicos connotados de amplia experiencia en los bosques de Costa Rica.
Esta comisión utilizó la metodología y categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), adaptada al tamaño del país, y determinó que 53 especies estaban en peligro de extinción, de las cuales 30 se encuentran en la categoría de peligro crítico. El caso más grave identificado hasta ahora es el de Gamanthera herrerae, de la cual se conoce la existencia de un árbol remanente en una propiedad privada.
Como consecuencia de la evaluación de dicha comisión, se decretaron vedas para la tala de estas especies. Sin embargo, en la práctica no existen los mecanismos de control adecuados para hacer efectivas estas prohibiciones, por lo tanto no garantizan la supervivencia de estas especies.
Es importante destacar que muchas poblaciones de estas especies están conformadas únicamente por unos pocos individuos adultos, a menudo aislados o en pequeños grupos probablemente endogámicos, que presentan problemas genéticos letales como la ausencia de clorofila o la reducción drástica de su vigor. Todo esto ha conllevado en muchos casos a una notable escasez o ausencia de individuos juveniles en poblaciones naturales, lo que implica el riesgo de que estemos en presencia de sus últimas generaciones.
Un número importante de las principales poblaciones de estas especies se encuentra fuera de las áreas silvestres formalmente protegidas, mientras que algunas poblaciones protegidas son tan pequeñas que tienen altas probabilidades de estar por debajo del tamaño mínimo viable. En este caso, el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas tampoco garantiza su supervivencia.
Por otra parte, los proyectos forestales existentes tampoco implementan acciones concretas para asegurar el rescate de estas especies y su diversidad genética. Si no se realizan con prontitud las acciones necesarias para asegurar su recuperación genética y poblacional, estas especies podrían pasar en un futuro cercano a la categoría de especies extintas, con las lamentables consecuencias que conlleva la pérdida permanente de la biodiversidad, especialmente de especies arbóreas, que son el elemento central de nuestros bosques.
En este documento se muestra la implementación de una estrategia integral de conservación ex situ de las seis especies en peligro de extinción en el país, con el fin de asegurar tanto su supervivencia como la conservación de su diversidad genética. La estrategia incluyó la exploración y localización de las poblaciones o árboles remanentes, visitas mensuales para hacer el seguimiento fenológico, aspectos básicos de su biología reproductiva, la recolección de semilla y el desarrollo de métodos de reproducción de árboles en vivero.
Cedro cóbano
Ruagea insignis
Familia: Meliaceae
Nombres comunes: caoba, cedro cóbano
Sinónimos: no tiene
Distribución: Ruagea insignis se distribuye en Guatemala, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia. En Costa Rica solo se ha encontrado en la cuenca del río Tuis y sus alrededores, en Turrialba, donde crece en la ribera del río; 500-1000 metros sobre el nivel del mar (msnm) (INBio, 2005).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными