Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina. Pablo González Casanova

Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina - Pablo González Casanova


Скачать книгу
dando lugar a discriminaciones raciales y culturales que acentúan el carácter adscriptivo de los grupos de la sociedad colonial: los conquistadores y los conquistados.

      La estructura colonial y el colonialismo interno se distinguen de la estructura de clases porque no son sólo una relación de dominio y explotación de los trabajadores por los propietarios de los bienes de producción y sus colaboradores, sino una relación de dominio y explotación de una población (con sus distintas clases, propietarios, trabajadores) por otra población que también tiene distintas clases (propietarios y trabajadores). La estructura interna colonial, el colonialismo interno, tiene amplias diferencias con la estructura de clase, y suficientes diferencias con las relaciones de la estructura ciudad-campo como para utilizarla como instrumento analítico. Su función explicativa necesariamente aclarará estas diferencias.

      En todo caso, para una serie de características se hace necesario el trabajo directo, que presenta las dificultades propias de toda investigación basada en categorías que estudian fenómenos de conflicto y explotación. Quizá la obra clásica de Myrdal sobre El dilema americano, y el uso abundante que hace de las técnicas de investigación histórica y documental, pueda ser ejemplar para este tipo de estudios. La realidad es que los obstáculos que presenta el problema ni han sido ni son insuperables en la historia de la investigación científica sobre conflictos y explotación.

      3. El valor explicativo, práctico y político del colonialismo interno, en el orden nacional y a lo largo de las distintas etapas del desarrollo y la movilización social, se percibe claramente cuando se buscan las características del fenómeno en una estructura concreta. El caso de México puede ser útil para ese fin.

      Tabla x. Las formas del colonialismo interno

Monopolio y dependenciaRelaciones de producción y discriminaciónCultura y niveles de vida
1. El “Centro Rector” o Metrópoli y el aislamiento de la comunidad indígena (zonas de difícil acceso, falta de vías de comunicación, aislamiento cultural).2. Monopolio del Comercio por el “Centro Rector” (Relaciones de intercambio desfavorables para la comunidad indígena; especulaciones, compras prematuras de cosechas, ocultamiento de mercancías).3. Monopolio del Crédito (usura, control de la producción indígena).4. Monocultivo, población económicamente activa dedicada a la agricultura y dependencia.5. Deformación y dependencia de la economía indígena.6. Descapitalización.1. La explotación conjunta de la población indígena por las distintas clases sociales de la explotación ladina.2. Explotación combinada (esclavista, feudal, capitalista; aparcería, peonaje, servicios gratuitos).3. Despojos de tierras comunales y privadas: creación de asalariados.4. Trabajo asalariado (salarios diferenciales: minas, ingenios, fincas de café).5. Explotación del artesano (lana, ixtle, palma, mimbre, cerámica).6. Discriminación social (humillaciones y vejaciones).7. Discriminación lingüística.8. Discriminación jurídica (utilización de la ley contra el indígena, abuso de su ignorancia de la ley).1. Economía de subsistencia, mínimo nivel monetario y de capitalización.2. Tierras de acentuada pobreza agrícola o de baja calidad (cuando están comunicadas) o impropias para la agricultura (sierras) o de buena calidad (aisladas).3. Agricultura y ganadería deficientes.4. Técnicas atrasadas de explotación (prehispánicas o coloniales).5. Bajo nivel de productividad.6. Niveles de vida inferiores al campesino ladino (salubridad, mortalidad, mortalidad infantil, analfabetismo, subalimentación, raquitismo).7. Carencia de servicios (escuelas, hospitales, agua, electricidad).8. Cultura mágico-religiosa y manipulación económica (economía de prestigio) y política (elecciones colectivas).
7. Migración, éxodo y movilidad de los indígenas.8. Reforzamiento político del monopolio y la dependencia (medidas jurídicas, políticas de información, militares y económicas).9. Discriminación política (actitudes colonialistas de los funcionarios locales y federales; carencia del control político por los indígenas en los municipios indígenas).10. Discriminación sindical.11. Discriminación agraria.12. Discriminación fiscal (impuestos y alcabalas).13. Discriminación en inversiones públicas.14. Discriminación en créditos oficiales.15. Otras formas de discriminación (regateo, pesas, medidas).16. Proceso de desplazamiento del indígena por el ladino (como gobernante, propietario, comerciante).17. Reforzamiento político de los sistemas combinados de explotación.9. Fomento del alcoholismo y la prostitución.10. Agresividad de unas comunidades con otras (agresividad real, lúdica y onírica).11. Rutinarismo, tradicionalismo y conformismo.12. Reforzamiento político del tradicionalismo (técnico e ideológico), el conformismo y la agresividad de unas comunidades con otras.

      Fuentes generales: J. de la Fuente, “Población Indígena” (inédito); A. D. Marroquín, “Problemas Económicos de las Zonas indígenas” (inédito); A. D. Marroquín, “Problemas Económicos de las Comunidades Indígenas de México”, Programa de un curso (mimeógrafo), México, 1956; M. O. de Mendizábal, “Los Problemas Indígenas y su más Urgente Tratamiento”, Obras completas, t. IV, México, 1946; M. T. de la Peña, “Panorama de la Economía Indígena de México” (ler. Congreso Indigenista Interamericano, Pátzcuaro, 1946); Jorge A. Vivó, “Aspectos Económicos Fundamentales del Problema Indígena” (América Indígena 1, vol. III, [enero, 1947]); M. Gamio, “Consideraciones sobre el Problema Indígena”; G. Loyo, “Estudio sobre la Distribución de los Grupos Indígenas en México” (ler. Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro, 1946); G. Aguirre Beltrán, “Instituciones Indígenas en el México Actual”; A. Caso, Indigenismo.


Скачать книгу