Los rostros del otro. Varios autores
presente. El aparente abandono al cual se enfrentan los kurdos ante la probable partida de tropas estadounidenses de la zona no es nada nuevo, ni tampoco lo son las unilaterales intervenciones militares nacionalistas turcas que añoran los tiempos de gloria del Imperio otomano (revísese el caso de Mûsil expuesto en el capítulo, pero también la anexión de İskenderun en 1939 o la Operación Atila en Chipre durante 1974).14 Las recientes masacres en Afrîn y el resto de Siria tienen una explicación que data de mucho antes de personajes como Donald Trump o Recep Tayyip Erdoğan.
Así pues, en el Kurdistán tenemos, a grandes rasgos, a un partido que busca la liberación de su pueblo por medio de referendos y a otro que busca una liberación más amplia por medio de un proyecto político más ambicioso. Tal vez el único punto común que comparten es que ambos se enfrentan a los mismos actores geopolíticos que se rehúsan a reconocerles su derecho a existir.
REFERENCIAS
Charter of the Social Contract (2014). Recuperado de https://peaceinkurdistancampaign.com/charter-of-the-social-contract/.
CLEVELAND, W. y BUNTON, M. (2009). A History of the modern Middle East (4 ed.), Boulder: Westview Press.
DOĞAN, Ö., y ESKIKÖY O. (Prod. y Dir.) (2008). İki dil bir bavul, Turquía: Persian Film/Bulut Film.
EGRET, E. y ANDERSON, T. (2016). Struggles for Autonomy in Kurdistan: & corporate complicity in the repression of social movements in Rojava & Bakur. London: Corporate Watch Ltd.
ESTREMO, S. (2017). La construcción de nacionalismos en el Kurdistán y la revolución del Rojava (Bakur). México: Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México.
GÜNEY, Y. (prod.), ÖKTEN, Z. (dir.) (1978). Sürü, Turquía: Turkish Film Channel.
LAURENS, H. (1993). L’Orient arabe: arabisme et islamisme de 1798 à 1945. Paris: Armand Colin.
MCDOWALL, D. (2004). A modern history of the Kurds (3 ed.). New York: I.B. Tauris.
ÖCALAN, A. (2008). Guerra y paz en el Kurdistán: perspectivas para una solución política de la cuestión kurda (trad. International Initiative). Köln: International Initiative, Freedom for Abdullah Ocalan – Peace in Kurdistan.
_____. (2012). Confederalismo Democrático (trad. International Initiative). Köln: International Initiative, Freedom for Abdullah Ocalan – Peace in Kurdistan.
ROUSSEL, C. (2012). La construction d’un territoire kurde en Syrie: un processus en cours. En Maghreb-Machrek: La crise syrienne, 123, pp. 83-98 ESKA.
SÁNCHEZ, J. E. (1992). Geografía Política. Madrid: Síntesis.
VAN BRUINESSEN, M. (1986). The Naqshbandi Order as a Vehicle of Political Protest among the Kurds (With Some Comparative Notes on Indonesia). En International Conference New Approaches in Islamic Studies, Jakarta: Indonesian Institute of Sciences (LIPI). Recuperado de https://www.academia.edu/10965366/The_Naqshbandi_Order_as_a_Vehicle_of_Political_Protest_among_the_Kurds_With_Some_Comparative_Notes_on_Indonesia_
_____. (1992). Agha Shaikh and State. London: Zed Books Ltd.
_____. (1994). Genocide in Kurdistan? The suppression of the dersim rebellion in Turkey (1937-38) and the chemical war against the iraqi kurds (1988). En G. J. ANDREOPOULOUS (ed.). Conceptual and Historical Dimension of Genocide (pp. 141-170). Philadelphia: University of Pensylvania Press.
_____. (2016). The Kurds as objects and subjects of historiography: Turkish and Kurdish nationalists struggling over identity. En F. RICHTER (ed.), Identität Ethnizität und Nationalismus in Kurdistan. Festschrift zum 65: Münster. Recuperado de https://dspace.library.uu.nl/handle/1874/345689
ZÜRCHER, E. (2004). Turkey: A Modern History (3 ed.). London/New York: I.B. Tauris.
MARTÍN A. MARTINELLI
Revolución armada y guerra de liberación popular palestina en la década de los sesenta *
RESUMEN
Este capítulo analiza rasgos propios de Palestina, pero que también pueden verse reflejados en otros Estados y pueblos de la región del Medio Oriente y Norte de África, con los que se retroalimentan, e incluso con influencias estratégicas e ideológicas de algunos casos de nuestra América. La intención es analizar el proceso histórico al interior del movimiento de liberación nacional palestino en la década de los sesenta. Se trató de un momento crucial para comprender el devenir palestino, ya que, frente a los avatares enfrentados, la creación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) encauzó sus fuerzas políticas y las orientó.
Para ello, analizaremos la Carta Nacional Palestina de 1964, con sus modificaciones de 1968 (además de otros documentos de la época), así como la incidencia de la OLP en el desarrollo de ese nacionalismo. Además, sirve para examinar cómo esto impactó en una resignificación identitaria, lo cual refuta el argumento de que dicha identidad habría surgido recién en esta etapa y como una respuesta a la creación del Estado de Israel. Asimismo, todo esto sucedió en el contexto de la Guerra de 1967, que fue una bisagra, dadas sus consecuencias, tanto para la historia del territorio como de la región y el resto del mundo.
El mártir, el revolucionario y el guerrillero establecieron una relación intrínseca con la autoidentificación palestina. Las fórmulas empleadas fueron: revolución armada y guerra de liberación popular palestina, ambas representativas de la forma de entender ellos mismos la situación que atravesaban. Igualmente, la OLP institucionalizó y estructuró el movimiento puesto que estaba en una situación de dispersión geográfica en diversos Estados nacionales y con Palestina ocupada. Para finalizar, interpretaremos algunos rasgos de los procesos históricos ocurridos en la región, con la intención de aproximarnos a la comprensión de la actualidad.
Palabras clave: revolución, nacionalismo, resistencia, autodeterminación, lucha armada.
INTRODUCCIÓN
El presente capítulo analiza los procesos surgidos en la década de los sesenta en Palestina, sin dejar de lado su origen y su incidencia en la región y en la actualidad. Para ello utilizamos la Carta Nacional Palestina de 1964 –y modificaciones de 1968–, y el peso que tuvo la Guerra de 1967 (aquí, por cuestiones de espacio, no trataremos las teorías del Gran Israel1). Además, para la comprensión de la causa palestina, un tema trascendental es la creación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), y las demás organizaciones que comenzaron a representarlos en la búsqueda de un Estado independiente.
En dicho contexto, la relación entre lucha armada e identidad indujo a la resignificación de esta identidad nacional en el “interior” (interior se refiere a los territorios de la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este). Asimismo, los palestinos se relacionaron con sus compatriotas del “exterior”, en Israel (exterior refiere a aquellos en: Jordania, Siria y Líbano). Desde los años sesenta, los palestinos recuperaron su voz luego de la subordinación a otros poderes regionales. La política palestina pasó por fases de desarrollo similares y recíprocas con las demás corrientes del mundo árabe, a excepción